Quizartinib (L01EX11)

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar lactancia: evitar

Antineoplásicos e inmunomoduladores  >  Antineoplásicos  >  Inhibidores de la proteinquinasa  >  Otros inhibidores de la proteinquinasa


Mecanismo de acción
Quizartinib

Quizartinib es un inhibidor del receptor tirosina quinasa FLT3. Quizartinib y su metabolito principal, AC886, se unen de forma competitiva al lugar de unión de adenosina trifosfato (ATP) de FLT3 con gran afinidad. Quizartinib y AC886 inhiben la actividad de quinasa de FLT3, impidiendo la autofosforilación del receptor y, por tanto, inhibiendo la señalización adicional posterior del receptor FLT3 y bloqueando la proliferación celular dependiente de FLT3-ITD.

Indicaciones terapéuticas
Quizartinib

Quizartinib está indicado para el tratamiento de adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) recién diagnosticada que presentan la mutación FLT3-ITD. Se utiliza en combinación con la quimioterapia estándar de inducción (citarabina y antraciclina), seguida de quimioterapia de consolidación con citarabina, y posteriormente como tratamiento de mantenimiento en monoterapia con quizartinib.

Posología
Quizartinib

Modo de administración
Quizartinib

Quizartinib se administra por vía oral, una vez al día, preferiblemente a la misma hora cada día. Las cápsulas se deben tragar enteras con agua, sin masticar, partir ni disolver, y se pueden tomar con o sin alimentos.

Contraindicaciones
Quizartinib

Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes del medicamento; prolongación del intervalo QT corregido (QTcF) ? 450 ms en la evaluación inicial antes del inicio del tratamiento; lactancia; uso concomitante con inhibidores potentes de CYP3A.

Advertencias y precauciones
Quizartinib

Prolongación del intervalo QT, ya que quizartinib se asocia a un aumento del riesgo de arritmias ventriculares y torsade de pointes; se debe tener precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares graves, como antecedentes de bloqueo cardíaco, infarto de miocardio reciente, angina no controlada, hipertensión no controlada o insuficiencia cardíaca congestiva; no iniciar el tratamiento si el intervalo QTcF es superior a 450 ms; es necesario realizar electrocardiogramas (ECG) de forma periódica durante el tratamiento, con mayor frecuencia en pacientes con riesgo de prolongación del QT; se debe suspender el tratamiento de forma permanente si el paciente desarrolla arritmias mortales asociadas a prolongación del QT; se deben controlar y corregir los niveles de electrolitos, como la hipocalemia e hipomagnesemia, antes y durante el tratamiento; los pacientes que reciben medicamentos que prolongan el QT deben ser monitorizados más estrechamente con ECG; en pacientes que coadministren inhibidores potentes de CYP3A, se debe ajustar la dosis de quizartinib debido al riesgo de aumento de la exposición al fármaco; se deben vigilar estrechamente a los pacientes mayores de 65 años debido al aumento del riesgo de infecciones graves durante la inducción; las mujeres en edad fértil deben someterse a pruebas de embarazo antes de iniciar el tratamiento y utilizar anticonceptivos efectivos durante y hasta 7 meses después del tratamiento; los hombres cuya pareja esté en edad fértil deben usar anticonceptivos efectivos durante el tratamiento y hasta 4 meses después de la última dosis.

Insuficiencia hepática
Quizartinib

En un estudio de fase 1 con dosis únicas (26,5 mg), se evaluó la farmacocinética de quizartinib y de AC886 en sujetos con insuficiencia hepática leve (clase A de Child-Pugh) o moderada (clase B de Child-Pugh) en comparación con sujetos con función hepática normal. La exposición (Cmáx y AUCinf) de quizartinib y AC886 fue similar (diferencia ?30 %) en todos los grupos. La unión de quizartinib y AC886 a las proteínas no se ve afectada por la insuficiencia hepática. Por lo tanto, la insuficiencia hepática no tuvo ningún efecto clínicamente relevante en la exposición de quizartinib y AC886. No se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. Los estudios clínicos no incluyeron pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh) y, por lo tanto, no se recomienda el uso de Quizartinib en estos pacientes.

Insuficiencia renal
Quizartinib

Un análisis de farmacocinética poblacional en pacientes con LMA con insuficiencia renal leve o moderada (CLcr de 30 a 89 ml/min) mostró que la función renal no afectaba al aclaramiento de quizartinib y AC886. Por lo tanto, la insuficiencia renal leve o moderada no tuvo ningún efecto clínicamente relevante en la exposición de quizartinib y AC886. No se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Los estudios clínicos no incluyeron pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr <30 ml/min) y, por lo tanto, no se recomienda el uso de Quizartinib en estos pacientes.

Interacciones
Quizartinib

Quizartinib es un sustrato de la BCRP, pero no de OATP1B1, OATP1B3, MATE1 o MRP2; la administración conjunta de quizartinib con ketoconazol (inhibidor potente de CYP3A y P-gp) aumentó su Cmáx solo 1,17 veces, indicando que el efecto de la P-gp es mínimo; dado que se requiere ajuste de dosis con inhibidores potentes de CYP3A, que también inhiben P-gp, no se necesita ajuste específico para los inhibidores de P-gp; quizartinib inhibe la BCRP con una CI50 in vitro estimada de 0,813 ?M, y aunque no hay datos clínicos, no se puede descartar inhibición de BCRP a dosis recomendadas; quizartinib inhibe la enzima UGT1A1 con un Ki in vitro estimado de 0,78 ?M; se ha predicho que quizartinib aumenta la Cmáx y el AUCinf de raltegravir (sustrato de UGT1A1) en 1,03 veces, lo cual no se considera clínicamente relevante.

Embarazo
Quizartinib

No se debe tomar quizartinib durante el embarazo, ya que puede causar daño al feto. Las mujeres en edad fértil deben realizarse una prueba de embarazo en los 7 días previos al inicio del tratamiento con quizartinib y utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante todo el tratamiento y al menos durante 7 meses después de la última dosis. Los hombres deben usar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con quizartinib y al menos durante 4 meses tras finalizarlo. En caso de estar embarazada, sospecharlo o planear un embarazo, se debe consultar al médico antes de iniciar el tratamiento. En cuanto a la fertilidad, quizartinib puede reducirla tanto en hombres como en mujeres, por lo que es importante comentarlo con el médico antes de comenzar el tratamiento. No se recomienda el uso de quizartinib durante la lactancia, ya que se desconoce si el medicamento o sus metabolitos se excretan en la leche materna y podría representar un riesgo para el lactante.

Lactancia
Quizartinib

: No se debe dar el pecho durante el tratamiento con quizartinib, ni al menos durante 5 semanas después de finalizarlo, ya que se desconoce si quizartinib o sus metabolitos se excretan en la leche materna y podrían suponer un riesgo para el lactante. En caso de estar en periodo de lactancia, se debe consultar al farmacéutico antes de iniciar el tratamiento con quizartinib.

Reacciones adversas
Quizartinib

Infección del tracto respiratorio superior, infecciones por hongos, infecciones por herpes, bacteriemia ; trombocitopenia, anemia, neutropenia, pancitopenia ; apetito disminuido; cefalea ; epistaxis ; diarrea, náuseas, dolor abdominal, vómitos, dispepsia; ALT elevada ; edema ; QT largo en el electrocardiograma

Monografías Principio Activo: 12/05/2025

Ver listado de abreviaturas