Deutetrabenazina (N07XX16)

Precaución Embarazo: Precaución

Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir

Sistema nervioso  >  Otros fármacos activos sobre el sistema nervioso  >  Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso  >  Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso


Mecanismo de acción
Deutetrabenazina

El mecanismo preciso por el cual la deutetrabenazina ejerce su efecto en el tratamiento de la corea en pacientes con Enfermedad de Huntington es desconocido, pero se cree que está relacionado con su efecto como depletor reversible de monoaminas (tales como dopamina, serotonina, norepinefrina, e histamina) de los terminales nerviosos. Los principales metabolitos circulantes (?- dihidrotetrabenazina [HTBZ] y ?-HTBZ) de deutetrabenazina, son inhibidores reversibles de VMAT2, resultando en una disminución de la captación de monoaminas hacia las vesículas sinápticas y reducción de los depósitos de monoaminas.

Indicaciones terapéuticas
Deutetrabenazina

Está indicado en adultos para el tratamiento de: Corea asociada con enfermedad de Huntington.

Posología
Deutetrabenazina

Modo de administración
Deutetrabenazina

Vía oral.

Contraindicaciones
Deutetrabenazina

Está contraindicado en pacientes:
- Con enfermedad de Huntington que tienen tendencias suicidas, o tienen depresión no tratada o tratada inadecuadamente.
- Con disfunción hepática.
- Estén tomando reserpina. Deben pasar al menos 20 días después de detener el uso de reserpina antes de iniciar con deutetrabenazina.
- Estén tomando inhibidores de monoamina oxidasa (IMAOs). Deutetrabenazina no debe ser usado en combinación con un IMAO, o dentro de los 14 días de descontinuar la terapia con un IMAO.
- Estén tomando tetrabenazina o valbenazina.

Advertencias y precauciones
Deutetrabenazina

- Depresión e ideación suicida en Pacientes con Enfermedad de Huntington: Todos los pacientes tratados con deutetrabenazina deben ser observados para
detectar la aparición o el empeoramiento de la depresión o ideación suicida. Si la depresión o ideación suicida no se resuelve, considere descontinuar el tratamiento.
- Empeoramiento Clínico y Eventos Adversos en Pacientes con Enfermedad de Huntington: En algunos pacientes, la misma corea subyacente puede mejorar en el tiempo, disminuyendo la necesidad de deutetrabenazina.
- Prolongación QTc: Debe evitarse en pacientes con síndrome de QT largo congénito y en pacientes con historial de arritmias cardíacas.
- Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM): El manejo del SNM debe incluir primero la descontinuación inmediata de deutetrabenazina, segundo el tratamiento sintomático intensivo y monitoreo médico, y tercero el tratamiento de cualquier problema médico concomitante grave para el cual hay tratamientos específicos disponibles. No hay acuerdo general sobre regímenes de tratamiento farmacológico específico para el SNM.
- Acatisia, Agitación, e Inquietud: Si un paciente desarrolla acatisia durante el tratamiento con deutetrabenazina la dosis de debe reducirse, algunos pacientes pueden requerir la descontinuación de la terapia.
- Parkinsonismo: Si un paciente desarrolla Parkinsonismo durante el tratamiento, debe reducirse la dosis de deutetrabenazina, algunos pacientes pueden requerir descontinuar la terapia.
- Sedación y Somnolencia: Los pacientes no deben realizar actividades que requieran de alerta mental para mantener la seguridad de ellos mismos u otros, tales como conducir un vehículo u operar maquinaria peligrosa hasta que estén en una dosis de mantención de deutetrabenazina y sepan cómo los afecta el fármaco.
- Hiperprolactinemia: Si hay una sospecha clínica de hiperprolactemia, deben hacerse pruebas de laboratorio apropiadas y debe tomarse en consideración la descontinuación de deutetrabenazina.
-Unión a Tejidos que Contienen Melanina: La relevancia clínica de la unión de deutetrabenazina a tejidos que contienen melanina es desconocida. Aunque no hay recomendaciones específicas de monitoreo oftalmológico periódico, los prescriptores deben estar conscientes de la posibilidad de efectos oftalmológicos a largo plazo.

Insuficiencia hepática
Deutetrabenazina

Contraindicado en pacientes con disfunción hepática.

Interacciones
Deutetrabenazina

- Inhibidores CYP2D6 fuertes: Puede que sea necesaria una reducción de deutetrabenazina cuando se agregue un inhibidor fuerte de CYP2D6 en pacientes que mantienen una dosis estable de deutetrabenazina. El uso concomitante de inhibidores CYP2D6 fuertes (ej., paroxetina, fluoxetina, quinidina, bupropión) ha demostrado aumentar la exposición sistémica a los metabolitos dihidro activos de deutetrabenazina en aproximadamente 3 veces. La dosis diaria de deutetrabenazina no debe exceder 36 mg por día, y la dosis máxima única de deutetrabenazina no debe exceder 18 mg en pacientes que tomen inhibidores CYP2D6 fuertes.
- Reserpina: Deben transcurrir al menos 20 días después de detener la reserpina antes de iniciar con deutetrabenazina. Deutetrabenazina y reserpina no deben ser usados
concomitantemente.
- Inhibidores de Monoamina Oxidasa (IMAOs): Deutetrabenazina está contraindicado en pacientes que tomen IMAOs. Deutetrabenazina no debe usarse en combinación con algún IMAO o dentro de 14 días desde descontinuar la terapia con un IMAO.
- Fármacos Neurolépticos: El riesgo de Parkinsonismo, SNM, y Acatisia puede verse aumentado con el uso concomitante de deutetrabenazina y antagonistas de dopamina o antipsicóticos.
- Alcohol u Otras Drogas Sedativas: El uso concomitante de alcohol y otras drogas sedativas puede tener efectos aditivos y empeorar la Sedación y Somnolencia.
- Tetrabenazina o Valbenazina Concomitante: está contraindicado en pacientes que actualmente están tomando tetrabenazina o valbenazina. Deutetrabenazina puede iniciarse al día siguiente de la descontinuación de tetrabenazina.

Embarazo
Deutetrabenazina

No hay información adecuada sobre el riesgo en el desarrollo con el uso de deutetrabenazina en mujeres embarazadas. La administración de deutetrabenazina a ratas durante la organogénesis no produjo ningún efecto adverso claro sobre el desarrollo embriofetal. Sin embargo, la administración de tetrabenazina a ratas a lo largo del embarazo y lactancia resultó en un aumento en los mortinatos y mortalidad de crías posparto.

Lactancia
Deutetrabenazina

No hay información sobre la presencia de deutetrabenazina o sus metabolitos en la leche humana, los
efectos en los infantes amamantados, o los efectos del fármaco en la producción de leche.
Debe considerarse los beneficios en el desarrollo y para la salud del amamantamiento junto con la
necesidad clínica materna de AUSTEDO y cualquier potencial efecto adverso en el infante
amamantado por parte de AUSTEDO o por la condición materna subyacente

Efectos sobre la capacidad de conducir
Deutetrabenazina

Los pacientes no deben realizar actividades que requieran de alerta mental para mantener la seguridad de ellos mismos u otros, tales como conducir un vehículo u operar maquinaria peligrosa hasta que estén en una dosis de mantención de deutetrabenazina y sepan cómo los afecta el fármaco.

Reacciones adversas
Deutetrabenazina

- Depresión e ideación suicida en Pacientes con enfermedad de Huntington.
- Prolongación del QTc.
- Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM).
- Acatisia, Agitación e Inquietud.
- Parkinsonismo.
- Sedación y Somnolencia.
- Hiperprolactemia.
- Unión a Tejidos que Contienen Melanina.

Sobredosificación
Deutetrabenazina

Se han reportado sobredosis desde 100 mg a 1 gr en la literatura con tetrabenazina, un inhibidor VMAT2 estrechamente relacionado. Las siguientes reacciones adversas ocurrieron con la sobredosis: distonía aguda, crisis oculógiras, náuseas y vómito, sudoración, sedación, hipotensión, confusión, diarrea, alucinaciones, rubor y temblores.
El tratamiento debe consistir en aquellas medidas generales empleadas en el manejo de las sobredosis con cualquier fármaco que afecte al sistema nervioso central. Se recomiendan medidas generales de soporte y sintomáticas. Deben monitorearse los signos vitales y ritmo cardíaco. Al manejar una sobredosis, la posibilidad de que estén involucrados múltiples fármacos siempre debe ser considerada.

Monografías Principio Activo: 13/01/2025

Ver listado de abreviaturas