Última Información
- Principios Activos
- Alertas
- Problemas Suministro
- Actualización monografías Principios Activos
- Noticias
Gepotidacina: nuevo antibiótico contra la gonorrea sin complicaciones
VADEMECUM - 08/05/2025 ESTUDIOS Y ENSAYOS CLÍNICOSEl número de infecciones de transmisión sexual (ITS) está aumentando, pero las tasas de resistencia a los antibióticos comunes también han ido aumentando durante años. Ahora la búsqueda de nuevos antibióticos está dando resultados: en un estudio de fase 3, se descubrió que la gepotidacina oral era tan efectiva como la terapia estándar para la gonorrea no complicada.

La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en todo el mundo. Según la OMS, alrededor de 82 millones de personas se infectan cada año, y el número está aumentando. La creciente resistencia de Neisseria gonorrhoeae a los antibióticos dificulta considerablemente el tratamiento: ya se han detectado cepas multirresistentes en varias regiones. Por ello, la terapia dual actualmente recomendada, con ceftriaxona más azitromicina, está cada vez bajo mayor presión. La demanda de nuevos antibióticos está aumentando En este contexto, el desarrollo de nuevos principios activos adquiere una importancia crucial. La gepotidacina, un derivado del triazaacenaftileno, actúa inhibiendo la replicación del ADN bacteriano. En estudios anteriores, mostró actividad bactericida contra patógenos gramnegativos, incluidos gonococos que de otro modo serían resistentes. También se ha demostrado que es eficaz y bien tolerado en infecciones del tracto urinario no complicadas. El estudio de fase III EAGLE-1 investigó si la gepotidacina oral no es inferior a la terapia establecida en la gonorrea urogenital no complicada, tanto en términos de eficacia como de tolerabilidad. Gepotidacina versus ceftriaxona más azitromicina El estudio de fase III, multicéntrico, abierto y ciego para el patrocinador incluyó 628 pacientes con sospecha de gonorrea urogenital no complicada. La aleatorización fue 1:1 para un tratamiento único con ceftriaxona (500 mg im) más azitromicina (1 g po) o para un tratamiento oral con dos dosis de gepotidacina (3000 mg por vía oral cada una administrada con 10–12 h de diferencia). El criterio de valoración principal fue el éxito del tratamiento microbiológico, definido como la erradicación bacteriana confirmada por cultivo de N. gonorrhoeae en el tracto urogenital entre los días 4 y 8. El margen de no inferioridad fue de -10%. Tasas de erradicación comparables y buena tolerabilidad En la evaluación microbiológica se logró una tasa de éxito del 92,6% (IC 95%: 88,0-95,8%) en los pacientes tratados con gepotidacina y del 91,2% (IC 95%: 86,4-94,7%) en los pacientes tratados con ceftriaxona más azitromicina. La diferencia ajustada fue de -0,1% (IC del 95%: -5,6 a 5,5), lo que demuestra formalmente la no inferioridad. No se detectaron gonococos urogenitales persistentes en ningún participante después del tratamiento. Los eventos adversos ocurrieron con mayor frecuencia en el grupo de gepotidacina, principalmente molestias gastrointestinales. Sin embargo, estos fueron predominantemente de leves a moderados. No se observaron eventos adversos graves relacionados con la terapia. La gepotidacina es el primer antibiótico oral con un nuevo mecanismo de acción que demuestra una eficacia comparable a la terapia estándar actual para la gonorrea urogenital no complicada. Los autores creen que esto es especialmente relevante en vista de la creciente resistencia y como una opción terapéutica para pacientes con contraindicaciones a las cefalosporinas. La gepotidacina como componente fundamental de futuras estrategias de tratamiento Los resultados del estudio EAGLE-1 marcan un paso importante en la búsqueda de nuevas opciones de tratamiento para la gonorrea, dicen los autores. La gepotidacina representa una alternativa oral prometedora, especialmente en un entorno propenso a la resistencia. Estudios futuros deberían aclarar en qué medida el ingrediente activo también puede utilizarse en infecciones extragenitales y en grupos de alto riesgo. Fuente: |
Enlaces de Interés | |||||||
|
|