logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Desarrollo neuropsicológico en niños de madres con epilepsia

VADEMECUM - 16/12/2024  PATOLOGÍAS

La exposición fetal a lamotrigina y levetiracetam parece no tener efectos en la capacidad lingüística de los niños. Los efectos de la exposición fetal a otros anticonvulsivos en el desarrollo neuropsicológico de los niños no pudieron ser evaluados.

Exposición fetal a anticonvulsivos

Anticonvulsivos son uno de los medicamentos potencialmente teratogénicos más utilizados en mujeres en edad fértil. El estudio prospectivo de cohorte NEAD demostró hace más de una década los efectos negativos de la exposición fetal a valproato en el desarrollo neurológico de los niños. Desde entonces, la prescripción de anticonvulsivos en mujeres en edad fértil ha cambiado.

Sin embargo, para la mayoría de los anticonvulsivos, los riesgos para el desarrollo del niño en caso de exposición fetal siguen siendo desconocidos. Un equipo de científicos estadounidenses liderado por el profesor Dr. Kimford J. Meador del Centro de Salud del Sistema Nervioso de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, ha publicado nuevos resultados del estudio a largo plazo MONEAD en la revista especializada JAMA Neurology.https://www.gelbe-liste.de/suche?term=Valproat

Estudio MONEAD sobre el desarrollo neurológico a los seis años de edad

El estudio MONEAD se centra en los resultados maternos y fetales en embarazos de mujeres con epilepsia. El estudio actual investigó si existe una asociación entre la exposición fetal a anticonvulsivos en el tercer trimestre del embarazo y el desarrollo neuropsicológico de niños de seis años de edad. Esta edad se eligió a priori para esta pregunta porque ofrece una alta sensibilidad en las pruebas neuropsicológicas y permite hacer mejores predicciones para la edad adulta que las pruebas en niños más pequeños.

Habilidades verbales como resultado primario

Los resultados en las pruebas neuropsicológicas de niños de seis años de edad de mujeres con epilepsia se compararon con los de niños de la misma edad de mujeres sanas. Estudios anteriores sugirieron que la exposición fetal a anticonvulsivos afecta especialmente la capacidad lingüística de los niños. Por lo tanto, se eligió el Índice de Puntuación Verbal, un promedio de diferentes pruebas de lenguaje, como resultado primario. Las habilidades de los niños en diez dominios neurocognitivos se evaluaron con una gama de pruebas de desarrollo neuropsicológico.

Las concentraciones de anticonvulsivos en la sangre de las madres se utilizaron para determinar la exposición fetal. Además, los resultados en relación con la exposición fetal a ácido fólico fueron evaluados.

No hay diferencias entre los niños expuestos y el grupo de control

De las 1.123 mujeres embarazadas examinadas, 456 fueron incluidas en el estudio. Las pruebas se realizaron con 298 niños de mujeres con epilepsia y 89 niños de mujeres sanas. Los niños de mujeres con epilepsia no mostraron diferencias en el puntaje del índice verbal en comparación con el grupo de control. Se observaron diferencias en los resultados dependientes de la exposición entre los diferentes anticonvulsivos. Dado que el 78% de las mujeres con epilepsia tomaban lamotrigina o levetiracetam solos o en combinación, la evaluación de otros anticonvulsivos fue limitada.

La suplementación con ácido fólico durante las primeras 12 semanas de embarazo se asoció positivamente con la cognición y el comportamiento de los niños, y no se observaron riesgos con dosis más altas de ácido fólico.

Resultados solo para lamotrigina o levetiracetam

Casi el 80% de las mujeres con epilepsia tomaron lamotrigina o levetiracetam solos o en combinación en el presente estudio. Los resultados del estudio sugieren que las habilidades verbales en los niños expuestos a estos medicamentos no difirieron de las de los hijos de madres sanas. Los efectos de otros anticonvulsivos en el desarrollo neurológico del feto no pudieron ser evaluados en este estudio. Se necesitan más estudios para investigar los efectos de estos medicamentos en el desarrollo del feto y brindar más seguridad a las madres con epilepsia durante el embarazo.

Mejores resultados con suplementación de ácido fólico

Los resultados que indican efectos dependientes de la exposición a anticonvulsivos destacan la importancia de una cuidadosa titulación de la dosis, que debe ser lo suficientemente alta para proteger a la madre y al feto de las convulsiones, pero que no debe dañar al niño. La suplementación con ácido fólico al comienzo del embarazo se asoció con mejores resultados cognitivos y de comportamiento.

El estudio fue patrocinado por varias organizaciones y se puede consultar en ClinicalTrials.gov con el número NCT01730170.

Fuente: Meador et al. (2024): Resultados neuropsicológicos en niños de 6 años de edad de mujeres con epilepsia: un ensayo clínico prospectivo no aleatorizado. JAMA Neurology, DOI: 10.1001/jamaneurol.2024.3982

Enlaces de Interés
Principios activos:
Lamotrigina
Levetiracetam
 
Indicaciones:
Crisis tonicoclónicas generalizadas primarias (CTGP) en pacientes con 7 años de edad y mayores con epilepsia idiopática generalizada (EIG).
Epilepsia
Epilepsia generalizada idiopática
Epilepsia mioclónica grave de la infancia
Epilepsia mioclónica juvenil
Epilepsia parcial
Monoterapia para el tratamiento de crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia recién diagnosticada
Nutrición en niños con epilepsia refractaria
Terapia concomitante en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en pacientes de 2 años y mayores con epilepsia
  • volver al listado

Desarrollo neuropsicológico en niños de madres con epilepsia

VADEMECUM - 16/12/2024  PATOLOGÍAS

La exposición fetal a lamotrigina y levetiracetam parece no tener efectos en la capacidad lingüística de los niños. Los efectos de la exposición fetal a otros anticonvulsivos en el desarrollo neuropsicológico de los niños no pudieron ser evaluados.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Desarrollo neuropsicológico en niños de madres con epilepsia

VADEMECUM - 16/12/2024  PATOLOGÍAS

La exposición fetal a lamotrigina y levetiracetam parece no tener efectos en la capacidad lingüística de los niños. Los efectos de la exposición fetal a otros anticonvulsivos en el desarrollo neuropsicológico de los niños no pudieron ser evaluados.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • La aplicación de programas de salud cerebral ayudará a reducir la incidencia de las enfermedades neurológicas en España
  • Ansiedad y cerebro, una relación compleja
  • Desarrollo neuropsicológico en hijos de madres con epilepsia
  • Instituto de Neurociencias Quirónsalud Teknon, un nuevo paradigma de la cirugía de la epilepsia en adultos y niños
  • El enfoque holístico en las DEEs es clave para conseguir una aproximación al paciente personalizada, racional, global y multidisciplinar
  • Angelini Pharma firma un acuerdo de opción exclusiva con Cureverse para obtener los derechos globales de desarrollo y comercialización de un innovador tratamiento en fase clínica enfocado en la salud cerebral
  • La SEFH apuesta por la integración de farmacéuticos hospitalarios en equipos multidisciplinares para abordar la variabilidad en la respuesta terapéutica en epilepsia
  • BIAL cumple 100 años destinando un 20% de su facturación a I+D
  • Los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo hacen que la mujer tenga una mayor predisposición a padecer o empeorar la sintomatología de ciertas enfermedades neurológicas
  • 24 de mayo: Día Nacional de la Epilepsia La epilepsia afecta ya en España a casi 500.000 personas
  • La diversidad de síntomas puede provocar que hasta un tercio de las crisis epilépticas no se identifiquen correctamente
  • Angelini Pharma y ESADE premian la mejor propuesta para combatir el nihilismo terapéutico en epilepsia
  • Angelini Pharma y SK Biopharmaceuticals anuncian que más de 100.000 pacientes ya están tratados en todo el mundo con Ontozry, un fármaco anticrisis para pacientes con epilepsia focal farmacorresistente
  • Epilepsia: levetiracetam seguro durante el embarazo
  • FEDE y Angelini Pharma presentan diez medidas para mejorar el abordaje de la epilepsia en España
  • El riesgo de sufrir un episodio de epilepsia aumenta tras sufrir un traumatismo craneoencefálico
  • Cada año se diagnostican más de 2,4 millones de nuevos casos de epilepsia en el mundo
  • La intervención temprana y eficaz de la epilepsia, clave para prevenir la cronificación de la enfermedad
  • Nace la primera alianza por la epilepsia en España, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las más de 400.000 personas que viven con esta patología en nuestro país
  • Estudios en vida real llevados a cabo en España respaldan la eficacia de ONTOZRY® (cenobamato) en pacientes con epilepsia farmacorresistente
  • Uno de cada cuatro escolares que vuelven al cole presenta alguna enfermedad crónica
  • Nueva opción de terapia para la epilepsia CDD: aprobación de la UE para ganaxolona (Ztalmy)
  • La genética no puede funcionar al margen del médico, ni siquiera la basada en inteligencia artificial
  • Angelini Pharma y JCR Pharmaceuticals anuncian una colaboración global para el desarrollo y comercialización de nuevas terapias biológicas en epilepsia
  • La salud neurológica y mental de los españoles, en jaque ante la situación socio-económica actual
  • Entre el 10 y el 20% de los casos de epilepsia tienen una causa genética
  • La SEN publica el “Manual de Neurología Crítica para Neurólogos”
  • Neurólogos subrayan la necesidad de personalizar el tratamiento de la epilepsia para alcanzar el control de las crisis
  • Angelini Pharma presenta nuevos datos clínicos que refuerzan la eficacia y seguridad de ONTOZRY ® (cenobamato) en pacientes con epilepsia focal farmacorresistente
  • Angelini Pharma, con el aval de FEDE y SEEP, presenta “Episodios de una vida”, un documental sobre el estigma en la epilepsia

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group