logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Pembrolizumab subcutáneo en NSCLC metastásico

VADEMECUM - 25/11/2024  TERAPIAS

La aplicación subcutánea podría revolucionar la inmunoterapia: El nuevo estudio de fase III investiga la eficacia, seguridad y beneficios clínicos de Pembrolizumab.

Inmunoterapia y sus desafíos: Un vistazo a Pembrolizumab

Inhibidores de checkpoint como Pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra PD-1, han revolucionado el espectro terapéutico de la oncología. Su uso ha prolongado significativamente la supervivencia en enfermedades malignas como el melanoma, el NSCLC y el linfoma de Hodgkin. Sin embargo, la administración intravenosa presenta desafíos significativos:

  • Tiempo: Los tiempos de infusión prolongados son una carga para el paciente y las instalaciones de salud.
  • Comodidad: Los accesos intravenosos repetidos pueden causar estrés físico y psicológico.
  • Infraestructura: La necesidad de instalaciones especializadas limita la disponibilidad global.

La aplicación subcutánea podría ser una solución y llegar a un grupo más amplio de pacientes, especialmente en regiones con poca atención médica.

La ciencia detrás de la administración subcutánea

El desafío de la administración subcutánea de biológicos radica en su tamaño molecular. Berahyaluronidase alfa, una enzima de hialuronidasa humana recombinante, facilita la difusión de moléculas grandes como Pembrolizumab al degradar el ácido hialurónico en el tejido subcutáneo. Esto permite una absorción más eficiente y contribuye a alcanzar niveles terapéuticos en suero.

En este estudio, Pembrolizumab se combinó con Berahyaluronidase para garantizar que la biodisponibilidad y la eficacia sean comparables a la administración intravenosa.

Diseño del estudio: Criterios estrictos para resultados confiables

El estudio de fase III fue diseñado para confirmar tanto la equivalencia clínica como la bioequivalencia farmacocinética de la forma subcutánea.

Aspectos importantes del diseño del estudio:

  • Población: Se incluyeron pacientes con NSCLC metastásico que ya tenían indicación para Pembrolizumab.
  • Resultados:
    Primario: AUC equivalente (área bajo la curva de concentración-tiempo) para Pembrolizumab y tasas de supervivencia comparables (PFS y OS).
    Secundario: Perfil de seguridad, satisfacción del paciente y efectos secundarios locales.
  • Metodología: El estudio aleatorizado y doble ciego utilizó tanto modelos PK clásicos como análisis exploratorios de respuesta tumoral.

Resultados: Pembrolizumab subcutáneo versus forma intravenosa

Se alcanzaron los objetivos primarios y secundarios del estudio:

  1. Bioequivalencia farmacocinética:
    La forma subcutánea mostró concentraciones séricas casi idénticas de Pembrolizumab durante todo el período de dosificación.
  2. Eficacia clínica:
    El tiempo de supervivencia libre de progresión (PFS) y la tasa de supervivencia global (OS) no difirieron significativamente entre los grupos.
    La tasa de respuesta tumoral (Objective Response Rate, ORR) también fue equivalente.
  3. Perfil de seguridad:
    No se observaron nuevos efectos secundarios sistémicos.
    Los efectos secundarios locales como dolor o enrojecimiento en el sitio de inyección fueron leves y transitorios.
  4. Satisfacción del paciente:
    La administración subcutánea fue percibida por los pacientes como menos estresante, lo que contribuyó a una mayor satisfacción.

Relevancia clínica: Beneficios para el paciente y el sistema de salud

La aplicación subcutánea podría cambiar fundamentalmente la práctica clínica:

  • Optimización de recursos: Los tiempos de administración más cortos alivian la carga del personal clínico y permiten una mayor frecuencia de pacientes.
  • Mayor satisfacción del paciente: La aplicación sencilla y el estrés reducido por procedimientos invasivos mejoran la calidad de vida.
  • Mayor acceso: Especialmente en regiones con acceso limitado a instalaciones de infusión, este método podría ampliar las opciones de tratamiento.

Preguntas abiertas: ¿Qué queda por aclarar?

A pesar de los resultados positivos, la administración subcutánea plantea preguntas que deben abordarse en futuros estudios:

Traducir al español, manteniendo las etiquetas html:
  1. Langzeitwirkung: ¿Qué tan sostenibles son los niveles séricos y la eficacia clínica logrados a lo largo de los años?
  2. Breitere Indikationen: ¿Puede este enfoque también ser ampliado a otros inhibidores de puntos de control o regímenes de combinación?
  3. Kosten-Effizienz: ¿Cómo afectan los tiempos de hospitalización reducidos y la facilidad de uso a los costos totales del tratamiento?
    Además, los datos del mundo real podrían proporcionar información valiosa sobre cómo funciona la administración subcutánea fuera de entornos controlados de estudio.

Fazit: Progreso con potencial

Los resultados del estudio de fase III confirman que la administración subcutánea de Pembrolizumab es una alternativa segura y efectiva a la terapia intravenosa. Con su potencial capacidad para mejorar tanto la experiencia del paciente como la eficiencia del sistema de salud, esta innovación marca un paso importante en la oncología.

A largo plazo, este enfoque podría establecer nuevos estándares para la administración de biológicos y hacer que el tratamiento del cáncer sea más accesible y centrado en el paciente en todo el mundo.

Fuente:

  1. Merck & Co., Inc. "Merck anuncia que el ensayo de fase III de Pembrolizumab subcutáneo con Berahyaluronidase Alfa alcanzó los objetivos principales". Merck.com.
  2. Detalles del estudio | Un estudio de Pembrolizumab subcutáneo (SC) coformulado con hialuronidasa (MK-3475A) frente a Pembrolizumab intravenoso en participantes adultos con cáncer de pulmón no microcítico metastásico (NSCLC) (MK-3475A-D77) | ClinicalTrials.gov
Enlaces de Interés
Laboratorios:
MERCK S.L.
 
Principios activos:
Pembrolizumab
 
Indicaciones:
1ª línea en melanoma avanzado (irresecable o metastásico) en adultos y adolescentes mayores de 12 años con expresión de PD-L1 < 1% en las células tumorales
Adyuvante en el tratamiento del melanoma
Detección del gánglio centinela en melanoma maligno
Melanoma irresecable metastásico (estadio iiib, iiic y ivm1a) con afect. regional o a distancia sin metást. óseas, cerebrales, pulmonares u otras metástasis viscerales
Melanoma maligno
Melanoma maligno diseminado
Melanoma maligno localizado de las extremidades
Melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600
Melanoma uveal irresecable o metastásico en pacientes con antígeno leucocitario humano (HLA)-A*02:01 positivo
Tratamiento adyuvante del melanoma
Tto. adyuvante del melanoma maligno en estadio IIB, IIC o III tras resección completa
  • volver al listado

Pembrolizumab subcutáneo en NSCLC metastásico

VADEMECUM - 25/11/2024  TERAPIAS

La aplicación subcutánea podría revolucionar la inmunoterapia: El nuevo estudio de fase III investiga la eficacia, seguridad y beneficios clínicos de Pembrolizumab.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Pembrolizumab subcutáneo en NSCLC metastásico

VADEMECUM - 25/11/2024  TERAPIAS

La aplicación subcutánea podría revolucionar la inmunoterapia: El nuevo estudio de fase III investiga la eficacia, seguridad y beneficios clínicos de Pembrolizumab.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • La clínica HLA Montpellier advierte sobre los riesgos del melanoma y de los errores más comunes sobre fotoprotección
  • Semana Santa tardía: una oportunidad para disfrutar del sol con responsabilidad
  • Universidad de Navarra, Merck y la Fundación Humans lanzan un programa de formación en humanización de la atención sanitaria
  • Humanizar el proceso oncológico mejora los resultados en salud de las personas con cáncer
  • One Minute in Medicine: embrolizumab o placebo con quimiorradioterapia seguido de pembrolizumab o placebo para el tratamiento del cáncer de cuello uterino
  • One Minute in Medicine: Pembrolizumab con o sin Lenvatinib para el cáncer de pulmón no microcítico metastásico de primera línea
  • Repensando la protección solar: ¿Más luz es mejor protección?
  • One Minute in Medicine: Pembrolizumab o placebo con quimiorradioterapia seguido de pembrolizumab o placebo para el cáncer de cuello uterino localmente avanzado de alto riesgo y recién diagnosticado (ENGOT-cx11/GOG-3047/KEYNOTE-A18): un ensayo clínico fase 3, aleatorizado y doble ciego
  • Merck presenta nuevos datos de Mavenclad®, (cladribina comprimidos) tras cuatro años que destacan los beneficios del tratamiento precoz y la eficacia sostenida
  • Cánceres ginecológicos: la inmunoterapia y un nuevo fármaco dirigido parecen beneficiosos en un grupo de mujeres con enfermedad en estadio inicial
  • Estudios demuestran que la inmunoterapia mejora la supervivencia a largo plazo en un número creciente de cánceres
  • La Universidad Autónoma de Madrid y Merck ponen en marcha la Cátedra UAM de Innovación en Ciencia y Salud
  • MSD recibe la opinión positiva del CHMP de la Unión Europea para pembrolizumab (KEYTRUDA ®) más Padcev ® (enfortumab vedotin-ejfv) como tratamiento de primera línea para pacientes con carcinoma urotelial irresecable o metastásico
  • Jóvenes expertos animan a los agentes públicos y privados a comprometerse con el bienestar y la salud emocional
  • One Minute in Medicine: Resultados Finales para Dabrafenib Adyuvante más Trametinib en Melanoma en Etapa III
  • Tislelizumab beneficioso en el carcinoma nasofaríngeo
  • One Minute in Medicine: Nivolumab e ipilimumab neoadyuvantes en el melanoma resecable en estadío III
  • La cirugía de Mohs ofrece más de un 95% de curación en carcinomas de piel sin dañar el tejido sano
  • Un proyecto pionero logra prevenir la aparición del melanoma, los efectos secundarios del tratamiento oncológico y mejorar el estado psicológico de los pacientes
  • La investigación dermatológica hecha en España, clave en melanoma y en enfermedades crónicas de la piel
  • La fatiga, el primer síntoma y el más común entre los afectados por hipotiroidismo
  • El color de la orina, un factor al que prestar atención para diagnosticar el cáncer de vejiga
  • One Minute in Medicine: Enfortumab Vedotin y Pembrolizumab en el cáncer urotelial avanzado no tratado
  • One Minute in Medicine: La exploración de datos del estudio KEYNOTE-522
  • One Minute in Medicine: Pembrolizumab con o sin Lenvatinib para el cáncer de pulmón no microcítico metastásico de primera línea
  • One Minute in Medicine: Resultados finales de la supervivencia global de KEYNOTE-826
  • Immunocore presenta datos de supervivencia global a tres años del estudio fase 3 de KIMMTRAK
  • PharmaMar presenta nuevos datos de lurbinectedina para el cáncer de pulmón de célula pequeña en ESMO 2023
  • Rinosinusitis crónica asociada a pembrolizumab
  • Las quemaduras en la infancia son uno de los principales factores relacionados con el melanoma y otros cánceres cutáneos en la edad adulta

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group