logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Manifestaciones extra articulares de la artritis idiopática juvenil

VADEMECUM - 24/07/2024  PATOLOGÍAS

Además de los problemas articulares, la artritis idiopática juvenil también puede asociarse con síntomas extraarticulares, que pueden limitar gravemente la calidad de vida de los afectados. Un estudio egipcio de 2024 se dedicó a la identificación de estas manifestaciones extraarticulares.

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es un grupo recurrente de enfermedades autoinmunes que se presenta en niños menores de 16 años. Se manifiesta en una inflamación de las articulaciones que dura al menos seis semanas y que suele afectar a la membrana sinovial.

Muchos pacientes con AIJ siguen sufriendo síntomas extraarticulares, como fiebre y erupciones cutáneas, además de deterioro, hinchazón y dolor de las articulaciones. Estos pueden ocurrir tanto durante como antes de un ataque de AIJ como signo de progresión clínica de la enfermedad.

Como parte de un estudio de 2024, un grupo de investigación egipcio identificó estas manifestaciones extraarticulares de AIJ y examinó hasta qué punto influyen en la calidad de vida de los afectados.

Un estudio examina las manifestaciones extraarticulares y la calidad de vida en la AIJ

Para el estudio, se reclutó a 117 pacientes que cumplían con los criterios de la Liga Internacional de Asociaciones de Reumatología (ILAR) del departamento de reumatología de una clínica de Mansoura. Los criterios de exclusión fueron enfermedades del tejido conectivo diagnosticadas antes de los primeros síntomas de AIJ, así como comorbilidad con diabetes mellitus y enfermedad renal.

Todos los niños participantes se sometieron a exámenes clínicos y de laboratorio realizados por reumatólogos centrándose en el número de articulaciones inflamadas. Además, se utilizaron hallazgos preliminares para determinar si ya había evidencia de afectación extraarticular. Los autores incluyeron uveítis , neuropatía periférica, enfermedad inflamatoria intestinal, insuficiencia cardíaca y psoriasis .

Si el examen clínico en combinación con los hallazgos anteriores indicaba otras manifestaciones extraarticulares no conocidas previamente, los exámenes se complementaban con procedimientos de imagen, centrándonos aquí en el diagnóstico ecográfico de entesitis y linfadenopatía. Los radiólogos también buscaron cambios en el hígado y el bazo en la ecografía y subluxaciones de la articulación atlantoaxial en las radiografías. Si había molestias crónicas en la zona del tórax, también se realizaba una tomografía computarizada del tórax.

Análisis de calidad de vida utilizando puntuaciones PedsQL

Además, se registró información sobre la calidad de vida de los pacientes afectados. Para ello se utilizó el Inventario de Calidad de Vida Pediátrica 3.0 y 4 (PedsQL-3.0, PedsQL-4). Se trata de modelos que utilizan diversos puntajes para evaluar la calidad de vida, que constan de escalas sobre funciones físicas, mentales, sociales y escolares (PedsQL-4) o de dolor, actividades diarias, terapia, preocupaciones y comunicación (PedsQL-3.0). . La información la proporcionan los niños o sus padres. Una puntuación general más alta indica una mayor calidad de vida.

Tres cuartas partes de los pacientes afectados por manifestaciones extraarticulares de AIJ

La edad promedio de los niños que participaron en el estudio fue de 14 años, y alrededor del 80% eran mujeres. En la mayoría de los pacientes (80%), los primeros síntomas de AIJ aparecieron antes de los diez años.

Aproximadamente tres cuartas partes de los niños sufrieron manifestaciones extraarticulares. El síntoma más común fue fatiga persistente (51%), seguido de erupciones cutáneas recurrentes (16%), entesitis (15%) y fiebre (14%).

Los pacientes con manifestaciones extraarticulares eran en promedio mayores que los pacientes sin manifestaciones extraarticulares (15 años versus 10 años). Aquellos con síntomas sistémicos sufrieron la enfermedad durante más tiempo en promedio, tenían más articulaciones inflamadas y puntuaciones PedsQL más bajas en todas las áreas de la vida y funciones registradas por ellos.

En particular, según los resultados de un análisis de regresión, el número de articulaciones inflamadas y la duración de la enfermedad fueron los marcadores predictivos más importantes de manifestaciones extraarticulares.

En ambos grupos, los fármacos antiinflamatorios no esteroides (85%), metotrexato (82%) y corticosteroides (65%) fueron los más utilizados como medicación. Los pacientes con manifestaciones extraarticulares tenían significativamente más probabilidades de recibir productos biológicos como infliximab y adalimumab que aquellos cuyos síntomas se limitaban a las articulaciones.

Conclusión: AIJ como enfermedad sistémica con manifestaciones extraarticulares

Los resultados del estudio, al igual que otros estudios realizados sobre este tema, muestran que la AIJ a menudo se manifiesta de forma extraarticular y conduce a limitaciones físicas, mentales y sociales. La monitorización constante de la enfermedad, que permite una intensificación temprana del tratamiento si es necesario, desempeña un papel central en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con AIJ.

 

Fuente:

Tharwat et al. (2024): Manifestaciones extraarticulares de la artritis idiopática juvenil y su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud, Reumatología clínica, Springer, DOI: 10.1007/s10067-024-07008-0

Enlaces de Interés
Principios activos:
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico
Antiinflamatorios no esteroideos y antiinfecciosos en asociación
Antiinflamatorios y antirreumáticos
Antiinflamatorios y antirreumáticos en combinación con corticosteroides
Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos
Corticosteroides
Corticosteroides
Corticosteroides
Corticosteroides
Corticosteroides
Corticosteroides
Corticosteroides de acción local
Metotrexato, antineoplásico
Metotrexato, inmunosupresor
Otros agentes antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos
 
Indicaciones:
Artritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenil poliarticular
Artritis idiopática juvenil poliarticular activa
  • volver al listado

Manifestaciones extra articulares de la artritis idiopática juvenil

VADEMECUM - 24/07/2024  PATOLOGÍAS

Además de los problemas articulares, la artritis idiopática juvenil también puede asociarse con síntomas extraarticulares, que pueden limitar gravemente la calidad de vida de los afectados. Un estudio egipcio de 2024 se dedicó a la identificación de estas manifestaciones extraarticulares.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Manifestaciones extra articulares de la artritis idiopática juvenil

VADEMECUM - 24/07/2024  PATOLOGÍAS

Además de los problemas articulares, la artritis idiopática juvenil también puede asociarse con síntomas extraarticulares, que pueden limitar gravemente la calidad de vida de los afectados. Un estudio egipcio de 2024 se dedicó a la identificación de estas manifestaciones extraarticulares.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • Metaanálisis de pequeñas moléculas en la artritis psoriásica
  • Mejor control del dolor en la osteoartritis de rodilla con una nueva formulación de fluticasona
  • Espondilitis anquilosante: dosis de AINE y enfermedad cardíaca
  • Dupilumab en asmáticos con pólipos nasales
  • Vitamina D como predictor en la arteritis de Takayasu
  • Las consultas de transición son clave para enseñar el autocuidado en los adolescentes con enfermedades reumáticas
  • Más de 11 millones de españoles, de cualquier edad, sufren enfermedades reumáticas
  • Dermatosis del embarazo y su tratamiento
  • Entre el 5 y 10% de las uveítis debutan en edad pediátrica
  • Sirolimus inhibidor de mTOR eficaz en la sarcoidosis cutánea
  • La dieta mediterránea y el ejercicio, dos pilares esenciales para adolescentes con enfermedades reumáticas
  • Artrosis de la mano: alivio del dolor con metotrexato
  • Xeljanz® (tofacitinib) suma las indicaciones en espondilitis anquilosante y artritis idiopática juvenil en España
  • La sarcoidosis podría estar relacionada con ciertos factores ambientales y predisposición genética
  • Artritis reumatoide: La FDA aprueba un estudio de fase II de Natrunix
  • Dosis óptima de metotrexato en el tratamiento de la artritis reumatoide
  • ¿Nueva opción de terapia para la alopecia Areata totalis y Universalis?
  • Las afecciones cardiovasculares son frecuentes en pacientes con enfermedades inflamatorias
  • La mayoría de COVID-19 en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas cursan de manera asintomática o con síntomas leves
  • Dr. Marzo: “Actualmente disponemos de una gran cantidad de fármacos para tratar la artritis reumatoide”
  • Cosentyx® (secukinumab) de Novartis recibe la opinión positiva del CHMP para ampliar su uso en pacientes pediátricos con artritis
  • Los niños pueden sufrir retraso en el diagnóstico de la artritis psoriásica por no manifestar dolor
  • Novartis presenta resultados positivos del estudio Fase III JUNIPERA en el Congreso EULAR 2021 que respaldan a Cosentyx® como tratamiento potencial en la población con AIJ
  • Casi la mitad de niños con enfermedades reumatológicas precisan seguir el tratamiento en la edad adulta
  • Ante la “vuelta al cole” los reumatólogos recomiendan extremar la precaución en niños con enfermedades reumáticas
  • Los pacientes reumáticos podrían tener algo más de riesgo de acabar hospitalizados por la COVID-19
  • La esclerodermia es la tercera enfermedad reumática más prevalente en la infancia
  • La artritis en niños y jóvenes puede ser una patología incapacitante
  • AbbVie presenta en EULAR nuevos datos de upadacitinib en artritis reumatoide, incluyendo resultados a largo plazo de remisión clínica a las 48 semanas
  • Lilly anuncia los primeros resultados positivos de superioridad en eficacia y seguridad de Taltz® (ixekizumab) frente a Humira® (adalimumab) en pacientes con artritis psoriásica activa

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group