logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Cervarix reduce en aproximadamente un 90% las lesiones cervicales precancerosas

VADEMECUM - 12/06/2019  PUBLICACIONES

La vacuna reduce de manera prolongada las lesiones cervicales de alto grado, independientemente del tipo de virus del papiloma humano (VPH) encontrado en la lesión

GSK se complace en anunciar las sólidas conclusiones procedentes del estudio poblacional retrospectivo que demuestra una drástica reducción del 89% de la enfermedad cervical preinvasiva (CIN 3 o superior) en niñas vacunadas con Cervarix [vacuna frente al virus del papiloma humano [Tipos 16, 18] (recombinante, adyuvada, adsorbida)] a la edad de 12 o 13 años.[1] Este estudio poblacional retrospectivo, que evaluó a 138.692 mujeres a los 20 o 21 años de edad incluidas en el programa de vacunación frente al VPH en Escocia, demuestra que Cervarix es muy efectiva y que debería reducir la incidencia del cáncer cervical, principal objetivo de los programas nacionales de inmunización frente al VPH.

 

“Este estudio supone una gran noticia para las mujeres y los profesionales sanitarios de todo el mundo ya que demuestra una alta efectividad de Cervarix, en torno al 90%, en la reducción de lesiones precancerosas independientemente del tipo de VPH encontrado en la lesión, cuando el uso de la vacuna se combina con los programas de cribado”, comentó Bernard Hoet, Global Medical Affairs Lead VPH de GSK Vacunas.

 

Por su parte, el Dr. Andía Ortiz, Jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Basurto y actual presidente de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) añade que “Esto significa que la vacunación con Cervarix, junto con programas de cribado, puede ayudar a las mujeres a prevenir el cáncer de cérvix. Además, la vacunación VPH es eficaz para la reducción de las lesiones preinvasoras que son frecuentes en nuestro medio, afectan a mujeres jóvenes y conllevan incertidumbre, preocupación y tratamientos no exentos de complicaciones”.

 

“Estos resultados refuerzan el impacto en vida real de la eficacia de Cervarix, independientemente del tipo de VPH, y subrayan su valioso papel en los programas nacionales de vacunación destinados a prevenir el cáncer de cuello uterino”, concluyó el experto.

 

Entre 2008 y 2012, Escocia introdujo la vacunación sistemática con tres dosis de la vacuna Cervarix para las niñas en edad escolar de entre 12 y 13 años (más del 85% de aceptación), incluyendo además una vacunación de rescate a los 18 años de edad (alrededor del 65% de aceptación). Se invitó a que todas las mujeres de Escocia se realizaran pruebas de cribado para el cáncer de cérvix a la edad de 20 años y el estudio revisó casi 140.000 registros de mujeres vacunadas de esta edad, nacidas entre 1988 y 1996.

 

Para la cohorte de niñas de entre 12 y 13 años de edad que recibieron la vacuna y fueron cribadas 7 u 8 años más tarde a la edad de 20 o 21 años, el estudio demostró reducciones estadísticamente significativas en todos los grados de lesiones precancerosas cervicales (conocidas como neoplasias intraepiteliales cervicales (CIN)), en concreto, una reducción del 89% para las lesiones CIN de grado 3 o superior, del 88% para las lesiones CIN2 y del 79 % para las lesiones CIN1, en comparación con las mujeres no vacunadas. Esto se traduce en una efectividad ajustada de la vacuna del 86% frente a las lesiones CIN de grado 3 o superior para la vacunación sistemática con 3 dosis de Cervarix en niñas de 12-13 años de edad en comparación con las niñas de la era prevacunal (nacidas en 1988).1

 

Asimismo, se determinó la protección de grupo en mujeres no vacunadas de la misma cohorte de nacimiento (nacidas en 1995 o 1996) tras la reducción en la transmisión del VPH gracias a la alta cobertura vacunal lograda con respecto a la vacunación frente al VPH (hasta un 92 % en el grupo objetivo).[2]

 

Acerca de la enfermedad cervical

 

A nivel mundial, el cáncer de cérvix es el tercer cáncer más común entre las mujeres. Se estima que 311.365 mujeres mueren cada año a causa de la enfermedad en todo el mundo, con un promedio de una muerte cada dos minutos.[3] El virus del papiloma humano (VPH) es el responsable de prácticamente todos los casos de cáncer cervical y se transmite por vía sexual.[4] Hay más de 100 tipos conocidos de VPH,[5] de los cuales más de quince pueden provocar cáncer cervical.[6] Los VPH 16 y 18 son los tipos que con mayor frecuencia provocan cáncer y representan aproximadamente el 70 % de todos los casos de cáncer de cuello uterino en el mundo.[7] Hasta el 80 % de las mujeres de todo el mundo padecerán una infección por el VPH a lo largo de su vida y casi el 40 % de estas infecciones serán producidas por un tipo oncogénico de este virus.3, [8], [9] En la mayoría de las mujeres, su sistema inmunológico eliminará la infección del VPH que provoca cáncer, pero a veces esta infección puede persistir, lo que sitúa a estas mujeres en riesgo de desarrollar cáncer de cérvix.[10]

 

Acerca de la vacuna Cervarix

 

Cervarix es una vacuna que puede administrarse a partir de los 9 años de edad para la prevención de lesiones ano-genitales premalignas (cervical, vulvar, vaginal y anal) y cánceres cervicales y anales que guardan una relación causal con ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) oncogénicos. Cervarix está aprobada en 134 países y se han distribuido alrededor de 84 millones de dosis en todo el mundo. En este enlace, se puede acceder al resumen de la información de prescripción.

 

Referencias

 

[1]Palmer T et al. Prevalence of cervical disease at age 20 after immunisation with bivalent HPV vaccine at age 12-13 in Scotland; retrospective population study. BMJ 2019; 365:\1161 http://dx.doi.org/10.1136/bmj.\1161

[2] Kavanagh K, et al. Changes in the prevalence of human papillomavirus following a national bivalent human papillomavirus vaccination programme in Scotland: a 7-year cross-sectional study. Lancet Infect Dis 2017 Published Online September 28, 2017 http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(17)30468-1

[3] Bruni L, Albero G, Serrano B, Mena M, Gómez D, Muñoz J, Bosch FX, de Sanjosé S. ICO/IARC

Information Centre on HPV and Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and Related Diseases in the World. Summary Report 22 January 2019.

[4] Bosch FX, de Sanjose S. Chapter 1: Human papillomavirus and cervical cancer – burden and assessment of causality. Journal of the National Cancer Institute Monographs. 2003; 3-13

 

[5] Kiviat NB, Koutsky LA. Specific human papillomavirus types as the causal agents of most cervical intraepithelial neoplasia: implications for current views and treatment. Journal of the National Cancer Institute 1993; 85(12): 934-5.

[6] Thomas KK, Hughes JP et al Concurrent and sequential acquisition of different genital human papillomavirus types. Journal of Infectious Diseases. 2000 Oct;182(4):1097-102.

 

[7] de Sanjose S et al. Human papillomavirus genotype attribution in invasive cervical cancer: a retrospective cross-sectional worldwide study. The Lancet Oncology. 2010. 11:1048-1056

 

[8] Brown DR, Shew ML, Qadadri B et al. A longitudinal study of genital human papillomavirus infection in a cohort of closely followed adolescent women. Journal of Infectious Diseases. 2005; 191: 182-192

 

[9] Gravitt PE, Jamshidi R. Diagnosis and management of oncogenic cervical human papillomavirus infection. Infectious Disease Clinics of North America. 2005;19:439-458

 

[10] World Health Organization. Recommendations to assure the quality, safety and efficacy of recombinant human papillomavirus virus-like particle vaccines Replacement of Annex 1 of WHO Technical Report Series, No. 962 WHO Technical Report Series No. 999, 20; Annex 4. Available at: https://www.who.int/biologicals/areas/vaccines/ Last accessed April 2019

 

 

 

Fuente: Berbés Asociados

Enlaces de Interés
Laboratorios:
GLAXOSMITHKLINE, S.A.
 
Principios activos:
Papilomavirus (tipos humanos 16, 18)
 
Medicamentos:
CERVARIX 0,5 ml Susp. iny.
CERVARIX Susp. iny. en jeringa prec
  • volver al listado

Cervarix reduce en aproximadamente un 90% las lesiones cervicales precancerosas

VADEMECUM - 12/06/2019  PUBLICACIONES

La vacuna reduce de manera prolongada las lesiones cervicales de alto grado, independientemente del tipo de virus del papiloma humano (VPH) encontrado en la lesión


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Cervarix reduce en aproximadamente un 90% las lesiones cervicales precancerosas

VADEMECUM - 12/06/2019  PUBLICACIONES

La vacuna reduce de manera prolongada las lesiones cervicales de alto grado, independientemente del tipo de virus del papiloma humano (VPH) encontrado en la lesión


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • El lupus continúa siendo una asignatura pendiente para el Sistema Público de Salud y la sociedad
  • GSK presenta "Lupus de cerca", un programa que promueve el aprendizaje, liderazgo e información entre las personas que viven con esta enfermedad autoinmune
  • GSK lanza Gate2Health, una comunidad de innovación abierta integrada por más de 10 entidades para dar respuesta a retos en salud
  • Aire que impulsa, la campaña itinerante de GSK que fomenta el cuidado de la salud respiratoria a través de la concienciación sobre las enfermedades respiratorias
  • Depemokimab proporciona mejoras estadística y clínicamente significativas en pacientes con Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales (RSCcPN)
  • GSK y la Fundación Humans colaborarán para humanizar la vacunación a adultos en los hospitales privados
  • En el Día Nacional de la poliposis nasal, GSK visibiliza cómo el bloqueo nasal constante impacta en la calidad de vida de los pacientes
  • GSK reúne a especialistas de Medicina Interna y Atención Primaria en la nueva edición de "Más que EPOC" para mejorar la atención de pacientes con esta patología
  • GSK y la Universidad de Oxford establecen el Programa de Inmunoprevención del Cáncer GSK-Oxford para avanzar en la investigación oncológica
  • La EMA acepta la revisión de depemokimab para asma con inflamación de tipo 2 y rinosinusitis crónica con poliposis nasal
  • Dostarlimab más quimioterapia recibe la opinión positiva del CHMP para ampliar la aprobación a todas las pacientes adultas con cáncer de endometrio avanzado de nuevo diagnóstico o en recaída
  • La Agencia Española de Medicamentos autoriza por primera vez en España un ensayo clínico en fase I con el procedimiento de evaluación acelerada (fast-track)
  • ECODES y GSK presentan en el Congreso el proyecto MAPIC+s para ayudar a reducir la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud y convertirlo en un modelo de sostenibilidad ambiental
  • Belantamab mafodotina muestra un beneficio significativo en supervivencia global, reduciendo el riesgo de muerte en un 42 % en pacientes con mieloma múltiple desde primera recaída
  • Pulmón sano, futuro sano ``sobre ruedas´´, la iniciativa itinerante de GSK que pone a prueba la salud respiratoria
  • Establecer vías rápidas de derivación a Reumatología, principal reto en el manejo del lupus y el síndrome antifosfolipídico
  • Un estudio cifra entre 3 y 4,5 euros el beneficio por cada euro invertido en el calendario nacional de vacunación en España
  • Pulmón sano, futuro sano sobre ruedas, la iniciativa itinerante de GSK que pone a prueba la salud respiratoria, llega a Sevilla
  • GSK anuncia los resultados positivos del ensayo de fase III de mepolizumab en la EPOC
  • La Comisión Europea autoriza la ampliación de la indicación de la vacuna de GSK frente al virus respiratorio sincitial (VRS), la primera para adultos entre los 50-59 años de mayor riesgo
  • Los expertos recomiendan la vacuna del VPH con cualquier edad y sexo para evitar la infección de transmisión sexual más común
  • Promover el conocimiento de la patología y la formación de los profesionales: prioridades para mejorar la atención a los pacientes de asma grave
  • Disponible en España el primer y único tratamiento inmunooncológico financiado para el tratamiento en primera línea del cáncer de endometrio
  • El estudio con dostarlimab continúa mostrando resultados sin precedentes: sin evidencia de enfermedad en el 100 % de los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado con deficiencia del sistema de reparación de apareamientos erróneos (dMMR)
  • La radiación solar puede ser una causa desencadenante del lupus
  • 6.000.000 de personas con diabetes podrían beneficiarse de la actualización de las recomendaciones de vacunación
  • Nuevos datos a largo plazo muestran que la vacuna de GSK frente al herpes zóster proporciona más de una década de protección en adultos de 50 años o más
  • El virus del Herpes Zóster "ataca" cinco monumentos de la geografía española
  • La SEFH continúa apostando por la subespecialización con becas a 20 Farmacéuticos Hospitalarios para la realización del BPS en oncología
  • El ensayo de fase III DREAMM-7 muestra que belantamab mafodotina en combinación casi triplica la mediana de supervivencia libre de progresión frente al tratamiento estándar en pacientes con mieloma múltiple en recaída/refractario

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group