ULDENALIV CÁPSULA 5 mg

Nombre local: ULDENALIV CÁPSULA 5 mg
País: México
Laboratorio: ULSA TECH, S.A. DE C.V.

ULDENALIV CÁPSULA 5 mg

Registro sanitario: 063M2024 SSA
Vía: oral
Forma: cápsula
ATC: Lenalidomida (L04AX04)

Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Oncología / Lenalidomida (010.000.5616.00)




  • ATC: Lenalidomida

    Contraindicado Embarazo: Contraindicado
    lactancia: evitar lactancia: evitar
    Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir
    Medicamento Peligroso Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2024.

    Antineoplásicos e inmunomoduladores  >  Inmunosupresores  >  Inmunosupresores  >  Otros inmunosupresores


    Mecanismo de acción
    Lenalidomida

    Inhibe la proliferación de determinadas células hematopoyéticas tumorales, potencia la inmunidad celular mediada por los linfocitos T y por los linfocitos natural killer y aumenta el número de células T/NK, inhibe la angiogénesis mediante el bloqueo de la migración y adhesión de células endoteliales y de la formación de microvasos, aumenta la producción de hemoglobina fetal por las células madre hematopoyéticas CD34+, e inhibe la producción de citocinas proinflamatorias por los monocitos.

    Indicaciones terapéuticas
    Lenalidomida


    Mieloma múltiple:
    - En monoterapia tratamiento de mantenimiento de adultos con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico que se han sometido a un trasplante autólogo de células madre.
    - En terapia combinada con dexametasona, o bortezomib y dexametasona, o melfalán y prednisona en el tratamiento de adultos con mieloma múltiple (MM) sin tratamiento previo que no son candidatos para un trasplante.
    - En combinación con dexametasona para etratamiento de mieloma múltiple en adultos que hayan recibido al menos un tratamiento previo.
    Síndromes mielodisplásicos:
    - Tratamiento de pacientes con anemia dependiente de transfusiones debida a síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio-1 asociados a una anomalía citogenética de deleción 5q aislada cuando otras opciones terapéuticas son insuficientes o inadecuadas.
    Linfoma de células del manto:
    - Tratamiento de adultos con linfoma de células del manto (LCM) en recaída o refractario.
    Linfoma folicular:
    - En combinación con rituximab (anticuerpo anti-CD20) está indicado para el tratamiento de adultos que han recibido tratamiento previo para el linfoma folicular (Grado 1-3a).

    Posología
    Lenalidomida

    Modo de administración
    Lenalidomida

    Vía oral. Las cápsulas deben tomarse a la misma hora en los días programados. No deben abrirse, romperse ni masticarse. Deben tomarse enteras, preferiblemente con agua, con o sin alimentos. Se recomienda presionar solo en un extremo de la cápsula para sacarla del blíster y reducir así el riesgo de deformación o rotura de la cápsula. Si han transcurrido menos de 12 h desde que se dejó de tomar una dosis, el paciente puede tomarla. Si han transcurrido más de 12 horas desde que se dejó de tomar una dosis a la hora habitual, el paciente no debe tomarla, pero debe tomar la próxima dosis al día siguiente a la hora habitual.

    Contraindicaciones
    Lenalidomida

    Hipersensibilidad a lenalidomina; embarazo; mujeres con capacidad de gestación, a menos que se cumplan todas las condiciones del Programa de Prevención de Embarazo.

    Advertencias y precauciones
    Lenalidomida

    I.R., infarto de miocardio, eventos tromboembólicos venosos y arteriales, vigilancia estrecha a pacientes con factores de riesgo de tromboembolismo o uso concomitante de agentes eritropoyéticos. Se han notificado casos de hipertensión pulmonar. Evaluar a los pacientes para detectar los signos y síntomas de enfermedad cardiopulmonar subyacente antes y durante el tratamiento con lenalidomida. Las principales toxicidades limitantes de la dosis de lenalidomida incluyen neutropenia y trombocitopenia, se debe efectuar un hemograma completo que incluya recuento de leucocitos con diferencial, recuento de plaquetas, hemoglobina y hematocrito al inicio, cada semana durante las primeras 8 semanas del tratamiento y, a partir de entonces, mensualmente para vigilar las citopenias. Puede ser necesaria una reducción de la dosis. Infección con o sin neutropenias. Trastornos tiroideos, se han descrito casos de hipotiroidismo y de hipertiroidismo (monitorización basal y continua de la función tiroidea). Neuropatía periférica. Precaución en aquellos que presentan una carga tumoral elevada antes del tratamiento, existe riesgo de s. de lisis tumoral y reacción de exacerbación tumoral, vigilar estrechamente a estos pacientes, especialmente durante el primer ciclo o durante el aumento de la dosis, y se deben adoptar las precauciones adecuadas. Reacciones de hipersensibilidad. Se han notificado casos de s. Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica o reacción cutánea con eosinofília y síntomas sistémicos (DRESS) en caso de DRESS suspender tratamiento. No usar en pacientes con historia de exantema grave asociado a tratamiento con talidomida. Riesgo de segundas neoplasias malignas 1<exp>arias<\exp> (SNMP): evaluar antes y durante el tratamiento, utilizando pruebas estándar de detección de cáncer. En el linfoma de células del manto, la LMA, las neoplasias malignas de células B y el cáncer de piel no melanoma son posibles riesgos. Se han notificado algunos casos de daño hepático incluyendo casos mortales (fallo hepático agudo, hepatitis tóxica, hepatitis citolítica, hepatitis colestásica y hepatitis colestásica/citolítica mixta). Precaución en pacientes con factores de riesgo asociados a trastornos hepáticos (cuando hay antecedentes o se presenta una infección hepática vírica; hepatotoxicidad grave inducida por antibióticos, paracetamol; ajustar dosis en pacientes con I.R. para evitar riesgo de efectos hematológicos graves o hepatotoxicidad). Se han notificado casos de reactivación viral en pacientes tratados con lenalidomida, incluidos casos graves de reactivación del herpes zóster o del virus de la hepatitis B (VHB). Algunos de los casos de reactivación del herpes zóster dieron lugar a herpes zóster diseminado, meningitis por herpes zóster o herpes zóster oftálmico que requirieron la interrupción temporal o permanente del tratamiento con lenalidomida y el tratamiento antiviral adecuado. Antes de iniciar tratamiento realizar serología de VHB, si es + consultar especialista antes de iniciar tratamiento con lenalidomida y, vigilar durante el mismo para detectar signos de reactivación viral, en pacientes con antecedentes de VHB. Infección con o sin neutropenia, pacientes con mieloma múltiple son propensos a desarrollar infecciones, entre ellas neumonía. Riesgo de cataratas, más frecuente en los pacientes que reciben lenalidomida en combinación con dexametasona. Efectuar prueba de embarazo bajo supervisión antes del tratamiento, cada 4 sem durante el tratamiento y otra a las 4 sem de finalizado. Usar métodos anticonceptivos eficaces. Los varones deben usar preservativos durante todo el tratamiento, en los periodos de descanso (interrupción de la administración) y hasta una semana después de finalizado. No se debe donar sangre ni semen. No recomendado en niños < de 18 años. Se han notificado casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP). Generalmente recibían lenalidomida en combinación con dexametasona o habían recibido tratamiento previo con otra quimioterapia inmunosupresora. Los casos se diagnosticaron varios meses e incluso varios años después de empezar el tratamiento con lenalidomida. Como parte del diagnóstico diferencial de alteraciones del SNC, monitorizar regularmente para identificar cualquier signo o síntoma neurológico nuevo o empeoramiento de los ya existentes que puedan sugerir la presencia de LMP. Si se sospecha un diagnóstico de LMP, interrumpir el tratamiento y si se confirma el diagnóstico no volver a administrarlo.

    Insuficiencia hepática
    Lenalidomida

    No se ha estudiado formalmente lenalidomida en I.H. y no hay ninguna recomendación específica acerca de la dosis.

    Insuficiencia renal
    Lenalidomida

    Precaución. Monitorizar la función renal y ajustar la dosis al inicio del tto. Mieloma múltiple: I.R. moderada: 10 mg/día. I.R. grave: 15 mg días alternos. I.R. terminal (requiere diálisis): 5 mg/día. Síndromes mielodisplásicos: I.R. moderada: dosis inicial: 5 mg/día (días 1-21 de ciclos repetidos de 28 días); reducción de la dosis recomendadas durante el tto. y el reinicio del tto. para controlar la neutropenia o trombocitopenia de grado 3 o 4, u otra toxicidad de grado 3 o 4 que se considere relacionada con lenalidomida: nivel de dosis- 1: 2,5 mg/día (días 1-28 de ciclos repetidos de 28 días); nivel de dosis- 2: 2,5 mg una vez /2 días (días 1-28 de ciclos repetidos de 28 días). I.R. grave: dosis inicial: 2,5 mg/día (días 1-21 de ciclos repetidos de 28 días), reducción de la dosis recomendadas durante el tto. y el reinicio del tto. para controlar la neutropenia o trombocitopenia de grado 3 o 4, u otra toxicidad de grado 3 o 4 que se considere relacionada con lenalidomida: nivel de dosis-1: 2,5 mg una vez/2 días (días 1-28 de ciclos repetidos de 28 días); nivel dosis -2: 2,5 mg 2 veces/sem (días 1-28 de ciclos repetidos de 28 días). I.R. terminal (requiere diálisis) en los días de diálisis, la dosis debe administrarse tras la diálisis: dosis inicial: 2,5 mg/día (días 1-21 de ciclos repetidos de 28 días); reducción de la dosis recomendadas durante el tto. y el reinicio del tto. para controlar la neutropenia o trombocitopenia de grado 3 o 4, u otra toxicidad de grado 3 o 4 que se considere relacionada con lenalidomida: nivel de dosis-1: 2,5 mg una vez/2 días (días 1-28 de ciclos repetidos de 28 días); nivel de dosis -2: 2,5 mg 2 veces/sem (días 1-28 de ciclos repetidos de 28 días). Linfoma de células del manto: I.R. moderada:10 mg/día, días 1-21 de ciclos repetidos de 28 días; se puede aumentar a 15 mg/día después de 2 ciclos si no responde al tto. y lo tolera. I.R. grave: 15 mg en días alternos, días 1-21 de ciclos repetidos de 28 días. I.R. terminal 5 mg una vez/día. En los días de diálisis, la dosis debe administrarse tras la diálisis. Linfoma folicular: I.R. moderada: 10 mg/día, días 1-21 de ciclos repetidos de 28 días. I.R. grave y en I.R. terminal: no hay datos disponibles

    Interacciones
    Lenalidomida

    Los agentes eritropoyéticos u otros agentes que puedan aumentar el riesgo de trombosis, como la terapia de reemplazo hormonal, deberán utilizarse con precaución en pacientes con mieloma múltiple tratados con lenalidomida y dexametasona.
    Incrementa la exposición plasmática de: digoxina.
    Riesgo de rabdomiólisis con: estatinas.

    Embarazo
    Lenalidomida

    Lenalidomida está relacionada estructuralmente con la talidomida. La talidomida es un principio activo con acción teratógena conocida en humanos, que causa defectos congénitos graves que pueden poner en peligro la vida del niño.
    Lenalidomida indujo en monos malformaciones similares a las descritas con talidomida. Por lo tanto, se espera un efecto teratógeno de la lenalidomida y, como consecuencia, está contraindicada durante el embarazo.

    Lactancia
    Lenalidomida

    Se desconoce si lenalidomida se excreta a la leche humana. Por lo tanto, la lactancia materna debe suspenderse durante el tratamiento con lenalidomida.

    Efectos sobre la capacidad de conducir
    Lenalidomida

    La influencia de lenalidomida sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas podría ser pequeña o moderada. Se han notificado fatiga, mareos, somnolencia y visión borrosa relacionadas. Por lo tanto, se recomienda precaución al conducir o utilizar máquinas.

    Reacciones adversas
    Lenalidomida

    Neumonía, infección de las vías respiratorias altas, infecciones bacterianas, víricas y fúngicas (incluidas infecciones oportunistas), nasofaringitis, faringitis, bronquitis; neutropenia, trombocitopenia, anemia, trastorno hemorrágico, leucopenias; hipopotasemia, hiperglucemia, hipocalcemia, disminución del apetito, pérdida de peso; depresión, insomnio; neuropatías periféricas (excluida neuropatía motora), mareos, temblor, disgeusia, cefalea; cataratas, visión borrosa; eventos tromboembólicos venosos, predominantemente trombosis venosa profunda y embolia pulmonar; disnea, epistaxis; diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia; exantemas, prurito; espasmos musculares, dolor óseo, dolor y malestar musculoesquelético y del tejido conjuntivo, artralgia; I.R.; fatiga, edema (incluido edema periférico), pirexia, astenia, síndrome seudogripal (incluidos pirexia, tos, mialgia, dolor musculoesquelético, cefalea y escalofríos); hemofilia adquirida.

    Monografías Principio Activo: 07/10/2020

    Ver listado de abreviaturas

    I. DENOMINACIÓN DISTINTIVA.

    ULDENALIV.

    II. DENOMINACIÓN GENÉRICA.

    Lenalidomida.

    III. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN.

    Forma farmacéutica: cápsula.
    Formulación:
    Cada cápsula contiene:

    Lenalidomida 5 mg 10 mg 15 mg 20 mg 25 mg
    Excipiente cbp 1 cápsula
    IV. INDICACIONES TERAPÉUTICAS.

    Mieloma múltiple (MM). Lenalidomida está indicada para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en combinación con dexametasona.

    Síndrome mielodisplásico (SMD). Pacientes con anemia dependiente de transfusiones debido a síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio-1 asociados a una anomalía por deleción 5q o sin anomalías citogenéticas adicionales.

    V. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA.

    Farmacocinética.

    Absorción. En sujetos voluntarios sanos, lenalidomida se absorbe rápidamente después de la administración oral, presentándose las concentraciones plasmáticas (Cmáx) entre 0.5 y 1.5 horas después de la dosis. La disposición farmacocinética de lenalidomida es lineal. Los valores de área bajo la curva (AUC) y Cmáx se incrementan proporcionalmente con el incremento de dosis. La administración de dosis múltiples en el régimen de dosis recomendada no tiene como resultado la acumulación del fármaco.

    La co-administración con un alimento alto en grasas y alto en calorías en voluntarios sanos redujo el grado de absorción, dando lugar a una disminución de aproximadamente 20% en el área bajo la curva de concentración contra tiempo (AUC) y 50% de disminución de Cmáx en plasma.
    Sin embargo, en los estudios clave de registro para mieloma múltiple y SMD en los que se estableció la eficacia y seguridad para lenalidomida, el fármaco se administró independientemente de la ingestión de alimentos. Por lo tanto, lenalidomida se puede administrar con o sin alimentos.

    En los pacientes con mieloma múltiple (nivel de creatinina sérica basal ≤1.5 mg/dL), la Cmáx se presenta entre 0.5 a 6 horas posterior a la dosis. La exposición en plasma (AUC y Cmáx) se incrementa proporcionalmente con la dosis después de dosis únicas y dosis múltiples. Las dosis múltiples de 25 mg/día no causan acumulación del fármaco en plasma. La exposición (AUC) en pacientes con mieloma múltiple es más alta en comparación con los voluntarios sanos, ya que la depuración del fármaco es inferior en estos pacientes que en los voluntarios sanos. Esto es consistente con la función renal comprometida en los pacientes con mieloma múltiple (se recomiendan ajustes de dosis para pacientes con depuración de creatinina [CLcr]<60 mL/min).

    En pacientes con SMD de riesgo bajo o intermedio-1, una dosis única de 10 mg de lenalidomida por vía oral se absorbe rápidamente, observando Cmáx alrededor de 1 hora posterior a la administración de la dosis. No hay acumulación de lenalidomida en plasma con múltiples dosis de 10 mg por día. Debido a que muchos pacientes con SMD tienen algún grado de insuficiencia renal, la exposición (AUC) es más alta en pacientes con SMD en comparación con sujetos sanos (se recomienda ajustes de dosis en pacientes con CLcr<60 mL/min).

    Distribución. La unión in vitro de lenalidomida [14C ] a las proteínas plasmáticas es aproximadamente del 29% en voluntarios sanos y del 23% en pacientes con mieloma múltiple.
    Lenalidomida está presente en el semen (<0.01% de la dosis) después de la administración de 25 mg/día y el fármaco no es detectable en el semen 3 días después de suspender el fármaco.

    Metabolismo. Lenalidomida no es sustrato de las enzimas metabólicas hepáticas in vitro. La lenalidomida intacta es el componente circulante que predomina in vivo en humanos. Se han identificado dos metabolitos, que son 5- hidroxilenalidomida y N-acetil-lenalidomida; cada uno constituye menos de 5% de los niveles del compuesto original en circulación.

    Excreción. Después de una sola administración oral de lenalidomida [14C] (25 mg) a voluntarios sanos, aproximadamente el 90% y el 4% de la dosis radiactiva es eliminada en orina y heces, respectivamente. Alrededor del 82% de la dosis radiactiva es excretada como lenalidomida, casi exclusivamente a través de la vía urinaria. La hidroxi-lenalidomida y la N-acetil-lenalidomida representan 4.59% y 1.83% de la dosis excretada, respectivamente. La depuración renal de lenalidomida excede la velocidad de filtración glomerular y, por lo tanto, cuando menos es secretada activamente en algún grado.
    En pacientes con SMD, la excreción de lenalidomida intacta en 24 horas postdosis alcanza un promedio aproximado del 65% de la dosis administrada.
    A las dosis recomendadas (5 a 25 mg/día), la vida media en plasma es aproximadamente de 3 horas en voluntarios sanos y se encuentra en un rango de 3 a 5 horas en pacientes con mieloma múltiple y SMD.

    Farmacocinética en pediátricos. No existen datos disponibles.

    Farmacocinética en pacientes geriátricos. No se han realizado estudios clínicos dedicados para evaluar la farmacocinética de lenalidomida en pacientes geriátricos. Los análisis farmacocinéticos de la población incluyeron paciente con edades dentro de un rango de 39 a 85 años y demostraron que la edad no influye en las concentraciones de lenalidomida.

    Farmacocinética en insuficiencia renal. La farmacocinética de lenalidomida se estudió en pacientes con insuficiencia renal debida a condiciones no malignas. En un estudio, 5 pacientes con función renal levemente deteriorada (CLcr= 56-74 mL/min), 6 pacientes con función renal moderadamente deteriorada (CLcr=33-46 mL/min), 6 pacientes con función renal severamente deteriorada (CLcr=17-29 mL/min) y 6 pacientes con enfermedad renal en etapa terminal que requerían diálisis, recibieron una sola dosis oral de 25 mg de lenalidomida. Como grupo de control comparador, a 7 sujetos sanos de edades similares con función renal normal también se les administró una sola dosis oral de 25 mg de lenalidomida. Los resultados de este estudio mostraron que la farmacocinética de lenalidomida fue similar en pacientes con insuficiencia leve respecto a sujetos sanos. Los pacientes con insuficiencia moderada y severa presentaron un incremento del triple de la vida media y un 66% a un 75 % de reducción de la depuración en comparación con los sujetos con función renal normal. Los pacientes bajo hemodiálisis tuvieron un incremento de aproximadamente 4.5 veces en la vida media y una disminución del 80% en la depuración en comparación con los sujetos con función renal normal. Aproximadamente el 30% del fármaco en el cuerpo fue removido mediante una sesión de diálisis de 4 horas.

    Farmacocinética en insuficiencia hepática. Los análisis farmacocinéticos de la población incluyeron pacientes con insuficiencia hepática leve (N=16, bilirrubina total >1 o ≤1.5 veces el límite superior de la normalidad (LSN) o AST> LSN) y demostraron que la insuficiencia hepática no influye en la disposición de lenalidomida. No existen datos disponibles para pacientes con insuficiencia hepática moderada o severa.

    Otros factores intrínsecos. Los análisis farmacocinéticos de la población mostraron que el peso corporal (33-135 kg), el sexo, la raza y el tipo de neoplasias hematológicas (MM y SMD) no tienen un efecto clínicamente relevante sobre la depuración de lenalidomida en pacientes adultos.

    Farmacodinamia.

    Mecanismo de acción.

    Lenalidomida es un compuesto inmunomodulador oral con mecanismo de acción pleiotrópico que involucra actividad tumoricida directa, inmunomodulación, proeritropoyesis y antiangiogénesis. Lenalidomida inhibe la proliferación de ciertas células tumorales hematopoyéticas (incluyendo células de mieloma múltiple en plasma y aquellas con deleciones del cromosoma 5) e induce expresión de genes supresores de tumores, que conduce a la interrupción del ciclo celular. Las propiedades inmunomoduladoras de lenalidomida incluyen activación de células T y células asesinas naturales (NK), incremento de número de células T y NK e inhibición de citocinas proinflamatorias (por ejemplo, TNF-α e IL-6) por monocitos. Las propiedades proeritropoyéticas de lenalidomida incluyen expansión de las células madre hematopoyéticas CD34+ e incremento de la producción de hemoglobina fetal. En células de mieloma múltiple, la combinación de lenalidomida y dexametasona induce la expresión de genes supresores tumorales, activa las caspasas involucradas en la apoptosis e inhibe sinérgicamente la proliferación de células en el mieloma múltiple.

    Lenalidomida se une directamente a cereblon, un componente del complejo de la enzima ubiquitin ligasa E3 que incluye a la proteína reparadora 1 (DDB1) de unión al ácido desoxirribonucleico (ADN) dañado, Cullin 4 (CUL-4) y el regulador de proteínas Cullin 1 (Roc1). En presencia de lenalidomida, cereblon se une a la proteína sustrato Aiolos e Ikaros los cuales son factores transcripcionales linfoides, dirigiéndose a la ubiquitinación y a la subsecuente degradación, lo que resulta en efectos citotóxicos e inmunomoduladores.

    En SMD (deleción 5q), lenalidomida mostró que inhibe selectivamente el clon anormal mediante el incremento de la apoptosis de las células con deleción 5q. La sensibilidad de lenalidomida en SMD deleción 5q se puede explicar, cuando menos parcialmente, por la sobrerregulación de genes (por ejemplo, SPARC, p21, RPS14) que tienen expresión reducida debido a haploinsuficiencia causada por deleción 5q.

    VI. CONTRAINDICACIONES.

    El uso de lenalidomida está contraindicado en mujeres embarazadas y en mujeres con potencial reproductivo, excepto cuando cumplen todas las condiciones para prevención del embarazo. Su uso también está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a lenalidomida o cualquiera de los excipientes.

    VII. PRECAUCIONES GENERALES.

    Advertencia sobre el embarazo. Lenalidomida es un análogo químico de la talidomida estructuralmente relacionado con la talidomida.
    La talidomida es un conocido teratógeno humano que causa defectos de nacimiento severo potencialmente mortales. La lenalidomida indujo malformaciones en monos similares a las descritas con talidomida. Si se administra lenalidomida durante el embarazo, no se puede descartar un efecto teratogénico de lenalidomida en humanos.

    Eventos tromboembólicos venosos y arteriales. Existe un incremento en el riesgo de eventos tromboembólicos venosos (predominantemente trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar) en pacientes con mieloma múltiple tratados con lenalidomida en combinación con dexametasona u otra quimioterapia. El riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) es menor en pacientes con mieloma múltiple de reciente diagnóstico (NDMM) en consolidación y mantenimiento después del trasplante autólogo de células madre hematopoyética (ASCT, por sus siglas inglés) y SMD tratados con monoterapia de lenalidomida.

    Existe un incremento en el riesgo de eventos tromboembólicos arteriales (predominantemente infarto al miocardio y evento cerebro vascular) e pacientes con mieloma múltiple tratados con la combinación de lenalidomida y dexametasona y en menor grado con lenalidomida, melfalán y prednisona. El riesgo de presentar un evento tromboembólico arterial es menor en pacientes con NDMM que reciben lenalidomida en consolidación y mantenimiento como monoterapia después del trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas que en los pacientes de mieloma múltiple tratados con lenalidomida en terapia combinada.

    Los pacientes con factores de riesgo conocidos para tromboembolismo, incluyendo trombosis previa, deben ser monitoreados estrechamente. Se deben tomar acciones para tratar de minimizar todos los factores de riesgo modificables. La administración concomitante de agentes eritropoyéticos e historia previa de eventos tromboembólicos también puede incrementar el riesgo trombótico en estos pacientes. Sin embargo, se deben usar con precaución los agentes eritropoyéticos u otros agentes que pueden incrementar el riesgo de trombosis tal como terapia de reemplazo hormonal en pacientes de mieloma múltiple que reciben lenalidomida con dexametasona. Una concentración de hemoglobina superior a 11 g/dL debe dar lugar a la descontinuación del eritropoyético.

    Se recomienda a pacientes y médicos observar cuidadosamente los signos y síntomas de tromboembolismo. Se debe instruir a los pacientes que busquen atención médica si desarrollan síntomas como falta de aliento, dolor en el pecho o inflamación de brazos o piernas. Se deben recomendar medicinas antitrombóticas profilácticas, especialmente en pacientes con factores de riesgo trombótico. La decisión de tomar medidas antitrombóticas profilácticas se deben hacer después de una valoración cuidadosa de los factores de riesgo subyacentes en un paciente individual.

    Si el paciente experimenta algún evento tromboembólico, el tratamiento se debe descontinuar y se debe iniciar terapia anticoagulación estándar. Una vez que el paciente se haya estabilizado con el tratamiento anticoagulante y que se hayan tratado las complicaciones del evento tromboembólico, se puede reanudar el tratamiento con lenalidomida a la dosis original dependiendo de una valoración de beneficios y riesgos. El paciente debe continuar la terapia de anticoagulación durante el curso del tratamiento con lenalidomida.

    Reacciones alérgicas y reacciones cutáneas graves. Se han reportado angioedema y reacciones cutáneas graves incluyendo síndrome de Steven-Johnson (SJS), necrólisis epidérmica tóxica (TEN) y reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (síndrome de DRESS). Se puede presentar DRESS con reacción cutánea (tal como exantema o dermatitis exfoliativa), eosinofilia, fiebre y/o linfadenopatía con complicaciones sistémicas como hepatitis, nefritis, neumonitis, miocarditis y/o pericarditis. Estos eventos pueden ser fatales.

    Los pacientes con historia previa de rash grado 4 asociado al tratamiento con talidomida no deben recibir lenalidomida. Se debe considerar la interrupción o descontinuación de lenalidomida para rash cutáneo grado 2-3. Se debe descontinuar lenalidomida para angioedema, rash grado 4, rash exfoliativo o bulloso o si se sospecha de SJS, TEN o DRESS, y no se debe reanudar después de la continuación debida a estas reacciones.

    Síndrome de lisis tumoral (SLT) y reacción de exacerbación tumoral (reacción de llamarada de tumor) (RET). Comúnmente se ha observado síndrome de lisis tumoral y reacción de llamarada en pacientes con leucemia linfoblástica crónica y no es común en pacientes con otros linfomas que fueron tratados con lenalidomida. Se han reportado casos fatales de SLT durante el tratamiento con lenalidomida. Los pacientes con alta carga tumoral antes del tratamiento tienen riesgo de SLT y RET. Se debe tener precaución al introducir estos pacientes a lenalidomida. Estos pacientes deben ser monitoreados estrechamente, en especial durante el primer ciclo o con el escalamiento de dosis y se deben tomar las precauciones apropiadas. Son raros los reportes de SLT que se han informado en pacientes con MM tratados con lenalidomida y no existen reportes de pacientes con SMD tratados con lenalidomida.

    Incremento de la mortalidad en leucemia linfocítica crónica (LLC). En un estudio clínico aleatorizado (1:1) prospectivo en el tratamiento de la primera línea de pacientes con leucemia linfocítica crónica, la terapia con lenalidomida como agente único se asoció con un mayor riesgo de muerte en comparación con clorambucilo como agente único. No se recomienda lenalidomida para su uso en pacientes con LLC fuera de estudios clínicos controlados.
    Trastornos tiroideos. Se ha reportado hipotiroidismo e hipertiroidismo en pacientes tratados con lenalidomida. Es recomendable que se controlen óptimamente las comorbilidades que pueden afectar las funciones tiroideas antes de comenzar el tratamiento con lenalidomida. Se recomienda la evaluación de la función tiroidea basal y monitoreo durante el curso del tratamiento.

    Síndrome mielodisplásico. Toxicidad hematológica (neutropenia y trombocitopenia) en SMD con deleción 5q se debe realizar una biometría hemática completa, incluyendo conteo leucocitario con diferencial, conteo de plaquetas, hemoglobina y hematocrito semanalmente durante las primeras 8 semanas de tratamiento con lenalidomida y posteriormente cada mes para monitorear citopenias. Es posible que se requiera una reducción de dosis.

    Mieloma múltiple.

    Toxicidades hematológicas.
    • MM de reciente diagnóstico no elegible a trasplante (NDMM TNE).

    Toxicidad hematológica (neutropenia y trombocitopenia) en pacientes con mieloma múltiple de reciente diagnóstico tratados con lenalidomida. Se recomienda realizar biometría hemática cada 7 días (semanalmente) durante los 2 primeros ciclos, los días 1 y día 15 del ciclo 3 y cada 28 días (4 semanas) a partir de entonces si la lenalidomida se usa en combinación con dexametasona. Es posible que se requiera una interrupción de dosis y/o reducción de dosis. Los pacientes con neutropenia deben ser monitoreados para la identificación oportuna de los signos de infección. Se recomienda a los pacientes y médicos observar continuamente para detectar signos y síntomas de sangrado incluyendo petequias y epistaxis, especialmente con el uso concomitante de medicamento que puede incrementar el riesgo de sangrado. Se debe instituir un manejo adecuado si se observa dicha toxicidad.

    • MM de reciente diagnóstico elegible a trasplante (NDMM TE) en consolidación y mantenimiento después del trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas.

    Se recomienda realizar biometría hemática cada 7 días (semanalmente) durante los 2 primeros ciclos, cada dos semanas (los días 1 y día 15) del ciclo 3 y cada 28 días (4 semanas) a partir de entonces. Es posible que se requiera una interrupción de dosis y/o reducciones de dosis. Los pacientes con neutropenia deben ser monitoreados para identificar signos de infección. Se recomienda a pacientes y médicos observar continuamente para detectar signos y síntomas de sangrado, incluyendo petequias y epistaxis, especialmente con el uso concomitante de medicamento que puede incrementar el riesgo de sangrado. Se debe instituir un manejo adecuado si se observa dicha toxicidad.

    • MM tratado previamente.

    Toxicidad hematológica (neutropenia y trombocitopenia) en pacientes con mieloma múltiple previamente tratado, que recibieron terapia combinada con lenalidomida se debe realizar monitoreo con biometría hemática completa cada 2 semanas durante las primeras 12 semanas y posteriormente cada mes. Es posible que se requiera una interrupción de dosis y/o reducciones de dosis.

    Segundas neoplasias primarias.

    • MM de reciente diagnóstico no elegible a trasplante.

    En estudios clínicos de pacientes con mieloma múltiple de reciente diagnóstico, se ha observado un incremento de segundas neoplasias invasivas principalmente en leucemia mieloide aguda (LMA) y SMD, predominantemente en pacientes que reciben lenalidomida en combinación con melfalán o inmediatamente después de melfalán en dosis altas y trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas.

    Se ha observado que ocurre una baja frecuencia de segundas neoplasias malignas primarias (SNMP) hematológicas (0.14 por cada 100 años-persona) en brazos de tratamiento tratados con la combinación de lenalidomida/dexametasona.

    Los pacientes que recibieron terapia que contenía lenalidomida hasta la progresión de la enfermedad no mostraron una mayor incidencia de SNMP invasivo que los pacientes tratados en los grupos que contenían lenalidomida con duración fija. Estos resultados sugieren que la duración del tratamiento de lenalidomida no está asociada con un mayor riesgo de aparición de SNMP invasivos.

    • MM de reciente diagnóstico elegible de trasplante en consolidación y mantenimiento después del trasplante autóloga de células madre hematopoyéticas.
    En estudios clínicos de pacientes con mieloma múltiple de reciente diagnóstico, se ha observado un incremento de segundas malignidades en combinación con melfalán o inmediatamente después de dosis altas de melfalán y trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas.

    En los datos combinados de los estudios en pacientes elegibles a trasplante, la incidencia de malignidades hematológicas, principalmente LMA, SMD y malignidades de células B, fue de 1.31 por 100 años-persona para los brazos de lenalidomida y 1.05 por 100 años-persona para los brazos controlados con placebo.

    Se observaron casos de malignidades de células B (incluyendo linfoma no Hodgkin) en estudios clínicos en los pacientes que recibieron lenalidomida en el ámbito post trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas.

    • MM tratado previamente

    Con base en un bajo número de casos, se observó un desequilibrio numérico en estudios clínicos en pacientes con mieloma múltiple previamente tratados con lenalidomida/dexametasona en comparación con controles que comprendían principalmente cánceres de piel de células basales y escamosas.
    Se debe tomar en cuenta tanto el beneficio alcanzo con lenalidomida como el riesgo de segundas neoplasias malignas primarias antes de iniciar el tratamiento con lenalidomida. Evaluar cuidadosamente a los pacientes antes y durante el tratamiento utilizando detección estándar de cáncer para aparición de segundas malignidades e instituir el tratamiento adecuado.

    Precauciones adicionales.
    Los pacientes no deben donar sangre durante la terapia y cuando menos 4 semanas después de la descontinuación de lenalidomida.
    Se debe instruir a las pacientes que nunca administren este medicamento a otra persona y que devuelvan las cápsulas no utilizadas en los contenedores de residuos de envases y medicamentos disponibles en las farmacias.

    Los profesionales sanitarios y cuidadores se deben poner guantes desechables cuando manipulen el blíster o la cápsula. Las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estarlo no deben manipular el blíster ni la cápsula.

    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
    Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.

    VIII. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA.

    Uso en embarazo. Lenalidomida está estructuralmente relacionada con talidomida.
    La talidomida es una sustancia activa teratogénica humana conocida que causa defectos de nacimiento graves y potencialmente mortales. Un estudio de desarrollo embriofetal en monos mostró que la lenalidomida produjo malformaciones en las crías de monos hembra que recibieron el fármaco durante el embarazo. Se observaron malformaciones tan bajas como 0.5 mg/kg/día; la exposición en monos a esta dosis (AUC de 378 ng•h/mL) fue 0.17 veces la exposición de una dosis clínica humana de 25 mg/día (AUC de 2,215 ng•h/mL). No se puede descartar el efecto teratogénico de lenalidomida en humanos. Por consiguiente:

    • La lenalidomida no debe ser utilizada por mujeres embarazadas o que podrían estar embarazadas mientras reciben el fármaco.
    • Las mujeres con potencial reproductivo deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante 28 días antes de la terapia, durante la terapia e interrupciones de dosis con lenalidomida y durante 28 días después de la descontinuación de la terapia con lenalidomida o abstenerse continuamente de relaciones sexuales heterosexuales reproductivas. Un régimen anticonceptivo eficaz se considera una combinación de dos métodos anticonceptivos: uno altamente efectivo (el dispositivo intrauterino (DIU), los métodos hormonales, ligadura de trompas o vasectomía de la pareja) y un método efectivo adicional (condón sintético masculino, diafragma o tapón cervical). Debido al incremento del riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes con mieloma múltiple que reciben lenalidomida en esquemas combinados y, en un menor grado, en pacientes con SMD que reciben monoterapia con lenalidomida y debido a que existe un incremento en el riesgo de TEV en pacientes que reciben píldoras anticonceptivas orales combinadas, los médicos deben discutir el riesgo/beneficio de los métodos anticonceptivos con sus pacientes.
    • Las pacientes con potencial reproductivo deben someterse a pruebas de embarazo regulares (por lo menos cuatro semanas y justo antes de iniciar un nuevo ciclo con lenalidomida) durante el tratamiento con lenalidomida. La sensibilidad de la prueba de embrazo debe ser por lo menos 50 mUI/mL.
    • Si la paciente se embaraza durante el tratamiento, el fármaco debe descontinuarse de inmediato. Bajo estas condiciones, la paciente debe ser referida a un obstetra/ginecólogo experimentado en toxicidad reproductiva para mayor evaluación y asesoría.
    • Es obligatorio que las mujeres con potencial reproductivo reciban asesoría para que estén enteradas de los riesgos de lenalidomida. Lenalidomida está contraindicada en mujeres con potencial reproductivo a menos de que se cumplan con todos los términos de la asesoría anticonceptiva.
    • Para pacientes de sexo masculino que reciben lenalidomida, los datos clínicos han demostrado la presencia de lenalidomida en el semen humano. Por consiguiente, los pacientes de sexo masculino que reciben lenalidomida deben utilizar condón durante la terapia e interrupciones de dosis con lenalidomida y cuando menos 28 días después de la descontinuación de la terapia con lenalidomida si su pareja tiene potencial reproductivo. Los pacientes masculinos que reciben lenalidomida no deben donar esperma durante la terapia e interrupciones de dosis con lenalidomida y cuando menos 28 días después de la descontinuación de la terapia con lenalidomida.

    Uso durante la lactancia. Se desconoce si el fármaco se excreta por leche materna. Dado que muchos fármacos se excretan en la leche humana y que la lenalidomida puede causar reacciones adversas en lactantes, debe tomarse una decisión en cuanto a suspender la lactancia o suspender el fármaco, teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre.

    IX. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS.

    Tabla 1. Reacciones adversas emergentes agrupados durante el tratamiento con lenalidomida en mieloma múltiple pretratado.

    Clasificación por órganos y sistemas (SOC)/Término preferido (PT) Todas las RAM*
    Len /Dex
    (n=353)
    N (%)
    Todas las RAM*
    placebo/Dex
    (n=350)
    N (%)
    RAM grado 3 o 4¤
    Len/dex (n=353)
    N (%)
    RAM grado 3 o 4¤
    placebo/dex
    (n=350)
    N (%)
    RAM graves&
    Len/Dex
    (n=353)
    N (%)
    RAM graves&
    placebo/Dex
    (n=350)
    N (%)
    Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración
    Fatiga 155 (43.9) 146 (41.7) 23 (6.5) 17(4.9) - -
    Pirexia 97 (27.5) 82(23.4) - - - -
    Edema periférico 93 (26.3) 74 (21.1) - - - -
    Dolor torácico 29 (8.2) 20(5.7) - - - -
    Letargo 24 (6.8) 8 (2.3) - - - -
    Trastornos gastrointestinales
    Diarrea 136 (38.5) 96 (27.4) 11 (3.1) 4 (1.1) 6 (1.7) 2 (0.6)
    Estreñimiento 143 (40.5) 74 (21.1) 7 (2.0) 1 (0.3) - -
    Náuseas 92 (26.1) 75 (21.4) 6 (1.7) 2 (0.6) - -
    Vómitos 43 (12.2) 33 (9.4) - - - -
    Dolor abdominal 35 (9.9) 22 (6.3) - - - -
    Boca seca 25 (7.1) 13 (3.7) - - - -
    Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
    Espasmos musculares 118 (33.4) 74 (21.1) - - - -
    Dolor de espalda 91 (25.8) 65 (18.6) - - - -
    Dolor de huesos 48 (13.6) 39 (11.1) - - 4 (1.1) 0 (0.0)
    Dolor en extremidad 42 (11.9) 32 (9.1) - - - -
    Debilidad muscular - - 20 (5.7) 10 (2.9) - -
    Trastornos del sistema nervioso
    Mareos 82 (23.2) 59(16.9) 7(2.0) 3 (0.9) - -
    Temblores 75 (21.2) 26(7.4) - - - -
    Disgeusia 54 (15.3) 34 (9.7) - - - -
    Hipoestesia 36 (10.2) 25 (7.1) - - - -
    Neuropatíaa 23 (6.5) 13 (3.7) - - - -
    Síncope - - 10 (2.8) 3 (0.9) - -
    Accidente cerebrovascular? - - - - 7 (2.0) 3(0.9)
    Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales
    Disnea 83 (23.5) 60 (17.1) - - - -
    Nasofaringitis 62 (17.6) 31 (8.9) - - - -
    Faringitis 48 (13.6) 33 (9.4) - - - -
    Bronquitis 40 (11.3) 30 (8.6) - - - -
    Embolismo pulmonar? - - 14 (4.0) 3 (0.9) 13 (3.7) 3 (0.9)
    Distrés respiratorioΔ - - 4 (1.1) 0 (0.0) - -
    Infeccionesb e infestaciones
    Infección del tracto respiratorio superior 87 (24.6) 55 (15.7) - - - -
    Neumonía ? 48 (13.6) 29 (8.3) 30(8.5) 19 (5.4) 33 (9.3) 21 (6.0)
    Infección del tracto urinario 30 (8.5) 19 (5.4) 5 (1.4) 1 (0.3) - -
    Sinusitis 26 (7.4) 16 (4.6) - - - -
    Trastornos de la piel y tejido subcutáneo
    Rashc 75 (21.2) 33 (9.4) - - - -
    Hiperhidrosis 35 (9.9) 25 (7.1) - - - -
    Piel seca 33 (9.3) 14 (4.0) - - - -
    Prurito 27 (7.6) 18 (5.1) - - - -
    Trastornos de la sangre y sistema linfático
    Anemia 111 (31.4) 83 (23.7) 35(9.9) 20 (5.7) - -
    Neutropenia 149 (42.2) 22 (6.3) 118 (33.4) 12 (3.4) - -
    Trombocitopenia 76 (21.5) 37 (10.6) 43 (12.2) 22 (6.3) - -
    Leucopenia 28 (7.9) 4 (1.1) 14(4.0) 1 (0.3) - -
    Linfopenia 19 (5.4) 5(1.4) 10 (2.8) 4 (1.1) - -
    Neutropenia febrilΔ - - 8 (2.3) 0 (0.0) 6 (1.7) 0 (0.0)
    Trastornos del metabolismo y nutrición
    Apetito disminuido 79 (22.4) 34(9.7) - - - -
    Hipocaliemia 48 (13.6) 21 (6.0) 17 (4.8) 5 (1.4) - -
    Hipocalcemia 31 (8.8) 10 (2.9) 13 (3.7) 6 (1.7) - -
    Deshidratación 23 (6.5) 15 (4.3) - - - -
    Hipomagnesemia 24 (6.8) 10 (2.9) - - - -
    Hipofosfatemia - - 9 (2.5) 0(0.0) - -
    Trastornos oculares
    Visión borrosa 61 (17.3) 40 (11.4) - - - -
    Catarata - - 6 (1.7) 1 (0.3) - -
    Catarata unilateral - - 5 (1.4) 0 (0.0) - -
    Trastornos vasculares
    Trombosis venosa profundaΔ 33 (9.3) 15 (4.3) 29 (8.2) 12 (3.4) 26 (7.4) 11(3.1)
    Hipertensión 28 (7.9) 20 (5.7) - - - -
    Hipotensión 25 (7.1) 15 (4.3) - - - -
    Trastornos psiquiátricos
    Depresión - - 10 (2.8) 6 (1.7) - -
    Trastornos cardiacos
    Fibrilación atrial - - 13 (3.7) 4 (1.1) 11 (3.1) 2 (0.6)
    Taquicardia - - 6 (1.7) 1 (0.3) - -
    Insuficiencia cardiaca congestiva? - - 5 (1.4) 1 (0.3) 5 (1.4) 0 (0.0)
    N= Número de sujetos.
    *Todos los EA emergentes del tratamiento, con ≥ 5% de los sujetos con len/dex y por lo menos 2% de diferencia en proporción entre los dos grupos- (población de seguridad).
    ¤ Todos los EA grados 3 y 4 emergentes del tratamiento, con ≥1% de los sujetos con len/dex y por lo menos 1% de diferencia en proporción entre los dos grupos-(población de seguridad).
    &Todos los EA graves emergentes del tratamiento, con ≥1% de los sujetos con len/dex y por lo menos 1% de diferencia en proporción entre los dos grupos- (población de seguridad).
    ? RAM en los que al menos uno tuvo un desenlace fatal.
    Δ RAM en los que al menos uno fue considerado como potencialmente mortal.
    a Todos los PTs bajo el SMQ de MedDRA de neuropatía de naturaleza sensorial periférica serán considerados como listados.
    b Todos los PT bajo los SOC de infecciones exceptuando infecciones raras.
    c Todos los PTs bajo el HLT de Rash serán considerados como listados.

    Tabla 2. Reacciones adversas grado 3 o 4, graves y comunes emergentes durante el tratamiento por clasificación órganos y sistemas.

    Clasificación por órganos y sistemas
    (SOC)/Término preferido
    (PT)
    Todas las RAM a Grado 3/4 RAMb RAM Graves c
    Rd
    (N=532)
    Rd18
    (N=540)
    MPT
    (N=541)
    Rd
    (N=532)
    Rd18
    (N= 540)
    MPT
    (N=541)
    Rd
    (N=532)
    Rd18
    (N= 540)
    MPT
    (N=541)
    Trastornos generales y condiciones del sitio de administración
    Fatiga¤ 173
    (32.5)
    177
    (32.8)
    154
    (28.5)
    39
    (7.3)
    46
    (8.5)
    31
    (5.7)
    - - -
    Astenia 150
    (28.2)
    123
    (22.8)
    124
    (22.9)
    41
    (7.7)
    33
    (6.1)
    32
    (5.9)
    - - -
    Pirexia 114
    (21.4)
    102
    (18.9)
    76
    (14.0)
    13
    (2.4)
    7
    (1.3)
    7
    (1.3)
    18
    (3.4)
    11
    (2.0)
    8
    (1.5)
    Dolor de pecho no cardiaco 29
    (5.5)
    31
    (5.7)
    18
    (3.3)
    - - - - - -
    Trastornos gastrointestinales
    Diarrea 242
    (45.5)
    208
    (38.5)
    89
    (16.5)
    21
    (3.9)
    18
    (3.3)
    8
    (1.5)
    - - -
    Dolor abdominal¤ 69
    (13.0)
    41
    (7.6)
    30
    (5.5)
    - - - - - -
    Dispepsia 57
    (10.7)
    28
    (5.2)
    36
    (6.7)
    - - - - - -
    Dolor abdominal superior 45
    (8.5)
    37
    (6.9)
    29
    (5.4)
    - - - - - -
    Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
    Dolor de espalda 170
    (32.0)
    145
    (26.9)
    116
    (21.4)
    37
    (7.0)
    34
    (6.3)
    28
    (5.2)
    19
    (3.6)
    19
    (3.5)
    10
    (1.8)
    Espasmos musculares 109
    (20.5)
    102
    (18.9)
    61
    (11.3)
    - - - - - -
    Artralgia 101
    (19.0)
    71
    (13.1)
    66
    (12.2)
    - - - - - -
    Dolor de huesos 87
    (16.4)
    77
    (14.3)
    62
    (11.5)
    - - - - - -
    Dolor en extremidad 79
    (14.8)
    66
    (12.2)
    61
    (11.3)
    - - - - - -
    Dolor musculoesquelético 67
    (12.6)
    59
    (10.9)
    36
    (6.7)
    - - - - - -
    Dolor de pecho musculoesquelético 60
    (11.3)
    51
    (9.4)
    39
    (7.2)
    - - - - - -
    Debilidad muscular 43
    (8.1)
    35
    (6.5)
    29
    (5.4)
    - - - - - -
    Dolor de cuello 40
    (7.5)
    19
    (3.5)
    10
    (1.8)
    - - - - - -
    Infecciones e infestaciones
    Bronquitis 90
    (16.9)
    59
    (10.9)
    43
    (7.9)
    9
    (1.7)
    6
    (1.1)
    3
    (0.6)
    12
    (2.3)
    6
    (1.1)
    2
    (0.4)
    Nasofaringitis 80
    (15.0)
    54
    (10.0)
    33
    (6.1)
    - - - - - -
    Infección del tracto urinario 76
    (14.3)
    63
    (11.7)
    41
    (7.6)
    - - - - - -
    Infección del tracto respiratorio superior¤ 69
    (13.0)
    53
    (9.8)
    31
    (5.7)
    - - - 6
    (1 .1)
    9
    (1.7)
    2
    (0.4)
    Neumonía? 66
    (12.4)
    68
    (12.6)
    40
    (7.4)
    43
    (8.1)
    45
    (8.3)
    31
    (5.7)
    52
    (9.8)
    48
    (8.9)
    35
    (6.5)
    Infección del tracto respiratorio¤ 35
    (6.6)
    25
    (4.6)
    21
    (3.9)
    7
    (1.3)
    4
    (0.7)
    1
    (0.2)
    - - -
    Influenza 33
    (6.2)
    23
    (4.3)
    15
    (2.8)
    - - - - - -
    Gastroenteritis 32
    (6.0)
    17
    (3.1)
    13
    (2.4)
    - - - - - -
    Infección del tracto respiratorio inferior 29
    (5.5)
    14
    (2.6)
    16
    (3.0)
    10
    (1.9)
    3
    (0.6)
    3
    (0.6)
    - - -
    Rinitis 29
    (5.5)
    24
    (4.4)
    14
    (2.6)
    - - - - - -
    Celulitis - - - 8
    (1.5)
    3
    (0.6)
    2
    (0.4)
    8
    (1.5)
    3
    (0.6)
    2
    (0.4)
    Sepsis ? - - - 14
    (2.6)
    8
    (1.5)
    7
    (1.3)
    15
    (2.8)
    10
    (1.9)
    8
    (1.5)
    Trastornos del sistema nervioso
    Cefalea 75
    (14.1)
    52
    (9.6)
    56
    (10.4)
    - - - - - -
    Disgeusia 39
    (7.3)
    45
    (8.3)
    22
    (4.1)
    - - - - - -
    Trastornos de la sangre y sistema linfático d
    Anemia 233
    (43.8)
    193
    (35.7)
    229
    (42.3)
    97
    (18.2)
    85
    (15.7)
    102
    (18.9)
    24
    (4.5)
    15
    (2.8)
    23
    (4.3)
    Neutropenia 186
    (35.0)
    178
    (33)
    328
    (60.6)
    148
    (27.8)
    143
    (26.5)
    243
    (44.9)
    9
    (1.7)
    5
    (0.9)
    7
    (1.3)
    Trombocitopenia 104
    (19.5)
    100
    (18.5)
    135
    (25.0)
    44
    (8.3)
    43
    (8.0)
    60
    (11.1)
    5
    (0.9)
    6
    (1.1)
    10
    (1.8)
    Neutropenia febril 7
    (1.3)
    17
    (3.1)
    15
    (2.8)
    6
    (1.1)
    16
    (3.0)
    14
    (2.6)
    5
    (0.9)
    7
    (1.3)
    13
    (2.4)
    Pancitopenia 5
    (0.9)
    6
    (1.1)
    7
    (1.3)
    1
    (0.2)
    3
    (0.6)
    5
    (0.9)
    - 2
    (0.4)
    4
    (0.7)
    Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales
    Tos 121
    (22.7)
    94
    (17.4)
    68
    (12.6)
    - - - - - -
    Disnea - - - 30
    (5.6)
    22
    (4.1)
    18
    (3.3)
    14
    (2.6)
    7
    (1.3)
    8
    (1.5)
    Epistaxis 32
    (6.0)
    31
    (5.7)
    17
    (3.1)
    - - - - - -
    Dolor orofaríngeo 30
    (5.6)
    22
    (4.1)
    14
    (2.6)
    - - - - - -
    Disnea por ejercicio - - - 6
    (1.1)
    2
    (0.4)
    - - - -
    Trastornos del metabolismo y de la nutrición
    Apetito disminuido 123
    (23.1)
    115
    (21.3)
    72
    (13.3)
    14
    (2.6)
    7
    (1.3)
    5
    (0.9)
    - - -
    Hipocalemia ¤ 91
    (17.1)
    62
    (11.5)
    38
    (7.0)
    35
    (6.6)
    20
    (3.7)
    11
    (2.0)
    - - -
    Hiperglucemia 62
    (11.7)
    52
    (9.6)
    19
    (3.5)
    28
    (5.3)
    23
    (4.3)
    9
    (1.7)
    - - -
    Hipocalcemia 57
    (10.7)
    56
    (10.4)
    31
    (5.7)
    23
    (4.3)
    19
    (3.5)
    8
    (1.5)
    - - -
    Deshidratación¤ 25
    (4.7)
    29
    (5.4)
    17
    (3.1)
    - - - - - -
    Gota - - - 8
    (1.5)
    - - - - -
    Diabetes mellitus ¤ - - - 8
    (1.5)
    4
    (0.7)
    2
    (0.4)
    - - -
    Hipofosfatemia - - - 7
    (1.3)
    3
    (0.6)
    1
    (0.2)
    - - -
    Hiponatremia ¤ - - - 7
    (1.3)
    13
    (2.4)
    6
    (1.1)
    - - -
    Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
    Rash 114
    (21.4)
    131
    (24.3)
    93
    (17.2)
    33
    (6.2)
    28
    (5.2)
    28
    (5.2)
    - - -
    Prurito 47
    (8.8)
    49
    (9.1)
    24
    (4.4)
    - - - - - -
    Trastornos psiquiátricos
    Insomnio 147
    (27.6)
    127
    (23.5)
    53
    (9.8)
    4
    (0.8)
    6
    (1.1)
    - - - -
    Depresión 58
    (10.9)
    46
    (8.5)
    30
    (5.5)
    10
    (1.9)
    4
    (0.7)
    1
    (0.2)
    - - -
    Trastornos vasculares
    Trombosis de vena profunda ¤ 54
    (10.2)
    36
    (6.7)
    20
    (3.7)
    29
    (5.5)
    20
    (3.7)
    14
    (2.6)
    19
    (3.6)
    11
    (2.0)
    8
    (1.5)
    Hipotensión ¤ 51
    (9.6)
    35
    (6.5)
    36
    (6.7)
    - - - 7
    (1.3)
    7
    (1.3)
    1
    (0.2)
    Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos
    Caída 43
    (8.1)
    25
    (4.6)
    25
    (4.6)
    - - - - - -
    Contusión 33
    (6.2)
    24
    (4.4)
    15
    (2.8)
    - - - - - -
    Trastornos oculares
    Catarata 73
    (13.7)
    31
    (5.7)
    5
    (0.9)
    31
    (5.8)
    14
    (2.6)
    3
    (0.6)
    - - -
    Catarata subcapsular - - - 7
    (1.3)
    - - - - -
    Investigaciones
    Disminución de peso 72
    (13.5)
    78
    (14.4)
    48
    (8.9)
    11
    (2.1)
    4
    (0.7)
    4
    (0.7)
    - - -
    Trastornos cardiacos
    Fibrilación atrial 37
    (7.0)
    25
    (4.6)
    25
    (4.6)
    13
    (2.4)
    9
    (1.7)
    6
    (1.1)
    18
    (3.4)
    12
    (2.2)
    9
    (1.7)
    Infarto al miocardio
    (incluyendo agudo)
    - - - 10
    (1.9)
    3
    (0.6)
    5
    (0.9)
    12
    (2.3)
    3
    (0.6)
    6
    (1.1)
    Trastornos renales y urinarios
    Insuficiencia renal
    (incluyendo aguda)?
    49
    (9.2)
    54
    (10)
    37
    (6.8)
    - - - 27
    (5.1)
    34
    (6.3)
    24
    (4.4)
    Neoplasias benignas, malignas y no especificada
    (incl. quistes y pólipos)
    Carcinoma de piel de células escamosas - - - 8
    (1.5)
    4
    (0.7)
    - 14
    (2.6)
    5
    (0.9)
    1
    (0.2)
    Carcinoma de células basales - - - - - - 10
    (1.9)
    4
    (0.7)
    1
    (0.2)
    MPT= melfalán/prednisona/talidomida.
    Rd= grupo lenalidomida y dexametasona en tratamiento continuo.
    Rd18= grupo lenalidomida y dexametasona durante 18 ciclos de 4 semanas.
    Nota: la clasificación por órganos y sistemas (SOC) y términos preferidos (PTs) reflejan códigos de eventos adversos usando MedDRA versión 15.1. Un sujeto con múltiples ocurrencias de un evento adverso solo se contabilizó una vez bajo el SOC/PT aplicable.
    a Todos los EA emergentes durante el tratamiento cuando menos con 5% de los sujetos en los grupos Rd o Rd18 y frecuencia(%) cuando menos 2.0% mayor en cualquiera de los grupos Rd o Rd18 en comparación en el grupo MPT.
    b Todos los EA grado 3 o 4 emergentes durante el tratamiento cuando menos con 1% de los sujetos en los grupos de Rd y Rd 18 y frecuencia (%) por lo menos del 1% mayor a cualquiera de los grupos Rd o Rd18 en comparación con el grupo MPT.
    c Todos los EA graves durante el tratamiento cuando al menos con 1% de los sujetos en los grupos de Rd y Rd18 y frecuencia (%) por lo menos del 1% mayor a cualquiera de los grupos Rd o Rd18 en comparación con el grupo MPT.
    d Los términos preferidos para trastornos de la sangre y sistema linfático fueron incluidos a juicio médico como RAM conocidas para Rd/Rd18, aun cuando ningún termino cumple el algoritmo. El PT no cumplió los criterios para ser considerado como RAM para lenalidomida para esa categoría de evento.
    ?RAM en las que por lo menos se registró un desenlace fatal.
    ¤ RAM en las que por lo menos una fue considerada como potencialmente mortal.

    Reacciones adversas de la lenalidomida en ensayos clínicos en pacientes con mieloma múltiple de reciente diagnóstico elegibles para trasplante.

    Tabla 3. Reacciones adversas emergentes del tratamiento graves y grado 3 o 4 reportadas durante la fase de consolidación.

    Clasificación por órganos y sistemas (SOC)/Término preferido (PT) RAM emergentes durante el tratamiento reportada en al menos en el 5 % de los sujetos N=577
    n (%)
    RAM grado 3 o 4 emergentes durante el tratamiento
    Reportadas en al menos el 1% de los sujetos
    N=577
    n (%)
    RAM graves emergentes durante el tratamiento reportadas en por lo menos en el 1% de los sujetos.
    N=577
    n (%)
    Trastornos de la sangre y sistema linfático
    Neutropenia 124 (21.5) 87 (15.1) -
    Leucopenia 55 (9.5) 21 (3.6) -
    Trombocitopenia 50 (8.7) 23 (4.0) -
    Anemia 32 (5.5) 6(1.0) -
    Trastornos gastrointestinales
    Estreñimiento 74(12.8) - -
    Diarrea 61(10.6) - -
    Náuseas 32 (5.5) - -
    Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración
    Astenia 94 (16.3) 7 (1.2) -
    Fatiga 38 (6.6) - -
    Infecciones e infestaciones
    Bronquitis 54 (9.4) - -
    Nasofaringitis 38 (6.6) - -
    Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
    Espasmos musculares 77 (13.3) - -
    Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
    Exantema 57 (9.9) - -
    Prurito 50 (8.7) - -
    Piel seca 45 (7.8) - -

    Tabla 4. Eventos adversos emergentes del tratamiento frecuentes, grado 3 o 4 y graves reportados durante la fase de mantenimiento.

    Clasificación por órganos y sistemas (SOC)/Término preferido (PT) Todos los EAETs (1) EAETs grado 3 o 4 (2) EAETs graves (3)
    Mantenimiento con lenalidomida
    (N=293)
    n (%)
    Mantenimiento con placebo
    (N=280)
    n (%)
    Mantenimiento con lenalidomida
    (N=293)
    n (%)
    Mantenimiento con placebo
    (N=280)
    n (%)
    Mantenimiento con lenalidomida
    (N=293)
    n (%)
    Mantenimiento con placebo
    (N=280)
    n (%)
    Infecciones e infestaciones
    Neumonías a, ¤ 50 (17.1) 13 (4.6) 27 (9.2) 5 (1.8) 31 (10.6) 5 (1.8)
    Bronquitis 139 (47.4) 104 (37.1) 4 (1.4) 1 (0.4) 6 (2.0) -
    Nasofaringitis 102 (34.8) 84 (30.0) - - - -
    Gastroenteritis 66 (22.5) 55 (19.6) 6 (2.0) - 3 (1.0) -
    Rinitis 44 (15.0) 19 (6.8) - - - -
    Sinusitis 41 (14.0) 26 (9.3) - - - -
    Influenza 39 (13.3) 19 (6.8) 3 (1.0) - 3 (1.0) -
    Infección del tracto respiratorio superior 32 (10.9) 18 (6.4) - - - -
    Herpes zóster - - 6 (2.0) 2 (0.7) 5 (1.7) -
    Infección 17 (5.8) 5 (1.8) - - - -
    Sepsis b, ? - - 4 (1.4) 1(0.4) 6 (2.0) 1 (0.4)
    Trastornos de la sangre y del sistema linfático
    Neutropenia ¤ 178 (60.8) 33 (11.8) 158 (53.9) 21 (7.5) 10(3.4) -
    Leucopenia 93 (31.7) 21 (7.5) 71 (24.2) 5 (1.8) - --
    Trombocitopenia 69 (23.5) 29 (10.4) 38 (13.0) 8 (2.9) - -
    Anemia 26 (8.9) 15 (5.4) 11(3.8) 3 (1.1) - -
    Linfopenia - - 11 (3.8) 2 (0.7) - -
    Pancitopenia ¤ - - 7 (2.4) 1(0.4) 4 (1.4) -
    Neutropenia febril - - 5 (1.7) 1 (0.4) 7 (2.4) 1 (0.4)
    Trastornos gastrointestinales
    Diarrea 114(38.9) 34 (12.1) 7 (2.4) - - -
    Estreñimiento 37 (12.6) 25 (8.9) - - - -
    Dolor abdominal 31 (10.6) 15 (5.4) - - - -
    Dolor abdominal superior 20 (6.8) 12 (4.3) - - - -
    Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
    Espasmos musculares 98 (33.4) 43 (15.14) - - - -
    Mialgia 19 (6.5) 12 (4.3) - - - -
    Dolor musculoesquelético 19 (6.5) 11 (3.9) - - - -
    Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
    Astenia 87 (29.7) 53 (18.9) 10 (3.4) 2 (0.7) - -
    Pirexia 60 (20.5) 26 (9.3) N/A N/A N/A N/A
    Fatiga 31 (10.6) 15 (5.4) 3 (1.0) - - -
    Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
    Tos 80 (27.3) 56 (20.0) - - - -
    Disnea 17 (5.8) 9 (3.2) N/A N/A - -
    Rinorrea 15 (5.1) 6 (2.1) - - - -
    Embolismo pulmonar N/A N/A N/A N/A 3 (1.0) -
    Trastornos del sistema nervioso
    Parestesia 39 (13.3) 30 (10.7) - - - -
    Neuropatía periférica c 29.9 (9.9) 15 (5.4) - - - -
    Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
    Piel seca 31 (10.6) 21 (7.5) N/A N/A - -
    Rash N/A N/A 3 (1.0) - - -
    Trastornos vasculares
    Trombosis venosa profunda d,¤ N/A N/A 4 (1.4) 1 (0.4) 4 (1.14) 1 (0.4)
    Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incl. quistes y pólipos)
    Síndrome mielodisplásico N/A N/A N/A N/A 3 (1.0) -
    Nota: la clasificación por órganos y sistemas (SOC) y términos preferidos (PTs) reflejan códigos de eventos adversos usando MedDRA versión 15.1. Un sujeto con múltiples ocurrencias de un evento adverso se contó solo una vez en cada categoría de EA. Se incluyen todos los EA que cumplen los criterios descritos abajo. N/A indica que los criterios descritos abajo no se cumplen, mientras que (-) indica que el evento adverso no fue encontrado en las condiciones especificadas.
    1 Todos los EA emergentes del tratamiento (EAET) con ≥5% de los sujetos en el grupo de mantenimiento con lenalidomida y una frecuencia ≥2% al grupo de mantenimiento con placebo.
    2 Todos los EA emergentes del tratamiento grado 3 o 4 con ≥1% de sujetos en el grupo de mantenimiento con lenalidomida y una frecuencia ≥1% que el grupo de mantenimiento con placebo.
    3 Todos los EA emergentes del tratamiento con ≥1% de sujetos en el grupo de mantenimiento con lenalidomida y una frecuencia ≥1% que el grupo de mantenimiento con placebo.
    ?RAM en las que por lo menos se registró un desenlace fatal.
    ¤ RAM en las que por lo menos una fue considerada como potencialmente mortal.
    Definición combinada de los términos de EA:
    a “Neumonías” término de EA combinado con los siguientes PTs: trastorno pulmonar, neumonía, neumonía neumocócica, bronconeumonía, neumonía por Legionella, neumonía por Klebsiella, neumonía por Pneumocytis jirovenci, neumonía lobular, neumonía viral, neumonía por micoplasmos.
    b “Sepsis” término de EA combinado con los siguientes PTs: sepsis por estafilococos, sepsis bacteriana, choque séptico, sepsis por neumococos.
    c “Neuropatía periférica” término de EA combinado con los siguientes PTs: neuropatía periférica, polineuropatía, neuropatía periférica sensorial.
    d “Trombosis venosa profunda” término de EA combinado con los siguientes PTs: trombosis venosa profunda, trombosis venosa, trombosis.

    Tabla 5. Eventos adversos emergentes del tratamiento frecuentes, grado 3 o 4 y graves reportados durante el periodo post trasplante y la fase de mantenimiento.

    Clasificación por órganos y sistemas (SOC)/Término preferido (PT) Todos los EAETs (1) EAETs Grado 3 o 4 (2) EAETs Graves (3)
    Mantenimiento con lenalidomida (N=224)
    n (%)
    Mantenimiento con placebo (4)
    (N=221)
    n (%)
    Mantenimiento con lenalidomida (N=224)
    n (%)
    Mantenimiento con placebo (4)
    (N=221)
    n (%)
    Mantenimiento con lenalidomida (N=224)
    n (%)
    Mantenimiento con placebo (4)
    (N=221)
    n (%)
    Trastornos de la sangre y sistema linfático
    Neutropenia 177 (79.0) 94 (42.5) 133 (59.4) 73 (33.0) 10 (4.5) 1 (0.5)
    Trombocitopenia 162 (72.3) 101 (45.7) 84 (37.5) 67 (30.3) 6 (2.7) 2 (0.9)
    Leucopenia 51 (22.8) 25 (11.3) 45 (20.1) 22 (10.0) 4 (1.8) -
    Anemia 47 (21.0) 27 (12.2) 23 (10.3) 18 (8.1) N/A N/A
    Linfopenia 40 (17.9) 29 (13.1) 37 (16.5) 26 (11.8) - -
    Neutropenia febril 39 (17.4) 34 (15.4) 39 (17.4) 34 (15.4) 6 (2.7) 1 (0.5)
    Infecciones e infestaciones
    Infección del tracto respiratorio superior 60 (26.8) 35 (15.8) N/A N/A N/A N/A
    Infección neutropénica 40 (17.9) 19 (8.6) 27 (12.1) 14 (6.3) N/A N/A
    Neumonías a 31 (13.8) 15 (6.8) 23 (10.3) 7 (3.2) N/A N/A
    Infección pulmonar 21 (9.4) 2 (0.9) 19 (8.5) 2 (0.9) 21 (9.4) 2 (0.9)
    Infección del tracto respiratorio inferior 13 (5.8) 5 (2.3) N/A N/A - -
    Infección 12 (5.4) 6 (2.7) 9 (4.0) 5 (2.3) 3 (1.3) 0 (0.0)
    Infección del tracto urinario N/A N/A N/A N/A 3 (1.3) 0 (0.0)
    Infección bacteriana del tracto respiratorio inferior N/A N/A 4 (1.8) 0 (0.0) - -
    Bacteriemia N/A N/A 4 (1.8) 0 (0.0) - -
    Trastornos gastrointestinales
    Diarrea 122 (54.5) 83 (37.6) 22 (9.8) 17 (7.7) N/A N/A
    Náuseas 33 (14.7) 22 (10.0) 16 (7.1) 10 (4.5) N/A N/A
    Vómitos 17 (7.6) 12 (5.4) 8 (3.6) 5 (2.3) N/A N/A
    Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
    Fatiga 51 (22.8) 30 (13.6) 21 (9.4) 9 (4.1) N/A N/A
    Pirexia 17 (7.6) 10 (4.5) N/A N/A N/A N/A
    Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
    Exantema 71 (31.7) 48 (21.7) 11 (4.9) 5 (2.3) N/A N/A
    Prurito N/A N/A 3 (1.3) - - -
    Trastornos del sistema nervioso
    Cefalea N/A N/A 5 (2.2) 1 (0.5) - -
    Investigaciones
    Incremento de la alanino-amino transferasa 16 (7.1) 3 (1.4) 8 (3.6) - N/A N/A
    Incremento de la aspartato-amino transferasa 13 (5.8) 5 (2.3) 6 (2.7) - N/A N/A
    Trastornos del metabolismo y de la nutrición
    Hipocalemia 24 (10.7) 13 (5.9) 16 (7.1) 12 (5.4) - -
    Deshidratación N/A N/A 7 (3.1) 3 (1.4) N/A N/A
    Trastornos hepatobiliares
    Hiperbilirrubinemia 34 (15.2) 19 (8.6) N/A N/A N/A N/A
    Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
    Tos 23 (10.3) 12 (5.4) N/A N/A N/A N/A
    Disnea 15 (6.7) 9 (4.1) 8 (3.6) 4 (1.8) 6 (2.7) 2 (0.9)
    Trastornos vasculares
    Trombosis venosa profundab N/A N/A 5 (2.2) 2 (0.9) N/A N/A
    Nota: un sujeto con múltiples ocurrencias de un EA se contó solo una vez en cada categoría de EA. Se excluyeron de este análisis los EA con un periodo de reporte y fechas de términos anteriores a la fecha de la primera dosis y los EAs con periodos de reportes que abarcan la fecha de la primera dosis. Se incluyen todos los eventos adversos que cumplen los criterios descritos abajo. N/A indica que los criterios abajo no se cumplen, mientras que (-) indica que el evento adverso no fue encontrado en las condiciones especificadas.
    1 Todos los EA emergentes del tratamiento (EAET) con ≥5% de los sujetos en el grupo de mantenimiento con lenalidomida y una frecuencia ≥2% al grupo de mantenimiento con placebo.
    2 Todos los EA emergentes del tratamiento grado 3 o 4 con ≥1% de sujetos en el grupo de mantenimiento con lenalidomida y una frecuencia ≥1% que el grupo de mantenimiento con placebo.
    3 Todos los EA emergentes del tratamiento con ≥1% de sujetos en el grupo de mantenimiento con lenalidomida y una frecuencia ≥1% que el grupo de mantenimiento con placebo.
    4 Incluye los eventos del tratamiento de mantenimiento con placebo antes del cambio a la lenalidomida.
    a “Neumonías” término de EA combinado con los siguientes PT: neumonía, neumonitis, neumonía lobular, trastorno pulmonar, neumonía viral, neumonía estreptocócica.
    b “Trombosis venosa profunda” término de EA combinado con los siguientes PT: trombosis venosa, trombosis.

    Tabla 6. Reacciones adversas de lenalidomida en SMD en deleción 5q en el estudio no controlado SMD-003 y del estudio controlado con placebo SMD-004.

    Estudio SMD-003 SMD-004
    Clasificación por órganos y sistemas (SOC)/Término preferido (PT) Todas las RAM lenalidomida 10 mg
    (N=148)
    n (%)
    RAM grado 3 o 4 lenalidomida 10 mg
    (N= 148)
    n (%)
    RAM graves lenalidomida 10 mg
    (N=148)
    n (%)
    Todas las RAM* (10 y 5 mg QD)
    (N=138)
    n (%)
    Todas las RAM*
    placebo
    (N=67)
    n (%)
    Todas las RAM grado 3 o 4 Δ (10 y 5 mg QD)
    (N=138)
    n (%)
    Todas las RAM graves 3 o 4 Δ placebo
    (N= 67)
    n (%)
    RAM graves
    (10 y 5 mg QD)
    (N=138)
    n (%)
    RAM graves
    placebo (N=67)
    n (%)
    Trastornos gastrointestinales
    Diarrea 90 (60.8) 10 (6.8) 4 (2.7) 48 (34.8) 12 (17.9) 4 (2.9) 0 (0.0) 2 (1.4) 0 (0.0)
    Náuseas 41(27.7) 7 (4.7) - 27 (19.6) 6 (9.0) 2 (1.4) 0 (0.0) - -
    Estreñimiento 39 (26.4) - - 27 (19.6) 5 (7.5) - - - -
    Dolor abdominal 28 (18.9) - - 15 (10.9) 4 (6.0) - - - -
    Vómito 21 (14.2) - - 13 (9.4) 4 (6.0) - - - -
    Boca seca 13 (8.8) - - 9 (6.5) 2 (3.0) - - - -
    Dolor abdominal superior 14 (9.5) - - 10 (7.2) 1 (1.15) - - - -
    Dispepsia 5 (3.4) - - 8 (5.8) 1 (1.5) - - - -
    Dolor dental - 1 (0.7) - - - 3 (2.2) 0 (0.00) - -
    Infecciones e infestaciones
    Erispelas - 0 (0.0) 0 (0.0) - - 2 (1.4) 0 (0.0) 2 (1.4) 0 (0.0)
    Neumonía ? - 14 (9.5) 15 (10.1) - - 4 (2.9) 1 (1.15) 4 (2.9) 1 (1.5)
    Infección del tracto urinario 23 (15.5) 3(2.0) 2 (1.4) 13 (9.4) 4 (6.0) 2 (1.4) 0 (0.0) 2 (1.4) 0 (0.0)
    Infección del tracto respiratorio superior 49 (33.1) - - 15 (10.9) 4 (6.0) - - - -
    Herpes simple 0 (0.0) - - 7 (5.1) 1 (1.5) - - - -
    Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
    Embolismo pulmonar ? - 5 (3.4) 5 (3.4) - - 4 (2.9) 0 (0.0) 4(2.9) 0 (0.0)
    Nasofaringitis 27 (18.2) - - 16 (11.6) 5 (7.5) - - - -
    Tos 38 (25.7) - - 16 (11.6) 4 (6.0) - - - -
    Bronquitis 20 (13.5) 1 (0.7) - 16 (11.6) 3 (4.5) 2 (1.4) 0 (0.0) - -
    Epistaxis 22 (14.9) - - 7 (5.1) 2 (3.0) - - - -
    Faringitis 0 (0.0) - - 13 (9.4) 1 (1.5) - - - -
    Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
    Fatiga 62 (41.9) - - 25 (18.1) 5 (7.5) - - - -
    Edema periférico 48 (32.4) - - 21 (15.2) 5 (7.5) - - - -
    Pirexia 39 (26.4) 5 (3.4) - 19 (13.8) 4 (6.0) 2 (1.4) 0 (0.0) - -
    Trastornos del sistema nervioso
    Cefalea 33 (22.3) - - 20 (14.5) 6 (9.0) - - - -
    Mareo 37 (25.0) - - 14 (10.1) 3 (4.5) - - - -
    Parestesia 11 (7.4) - - 10 (7.2) 3 (4.5) - - - -
    Trastornos de la sangre y del sistema linfático
    Anemia - - 8 (5.4) - - - - 4 (2.9) 0 (0.0)
    Neutropenia febril ? - 11 (7.4) 8 (5.4) - - 3 (2.2) 0 (0.0) 3 (2.2) 0 (0.0)
    Neutropenia ¤ 98 (66.2) 96 (64.9) 10 (6.8) 106 (76.8) 12 (17.9) 103 (74.6) 10 (14.9) 5 (5.8) 0 (0.0)
    Leucopenia 20 (13.5) 15 (10.1) - 17 (12.3) 3 (4.5) 15 (10.9) 0 (0.0) - -
    Trombocitopenia¤ 96 (64.9) 81 (54.7) 6 (4.1) 64 (46.4) 2 (3.0) 51 (37.0) 1 (1.5) 8 (5.8) 0 (0.0)
    Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
    Dolor de espalda 40 (27.0) 9 (6.1) 1 (0.7) 13 (9.4) 4 (6.0) 3 (2.2) 0 (0.0) 2 (1.4) 0 (0.0)
    Espasmos musculares 36 (24.3) - - 23 (16.7) 6 (9.0) - - - -
    Artralgia 38 (25.7) - - 10 (7.2) 1 (1.5) - - - -
    Mialgia 19 (12.8) - - 7 (5.1) 2 (3.0) - - - -
    Dolor en extremidad 29 (19.6) - - 9 (6.5) 1 (1.5) - - - -
    Dolor musculoesquelético 21 (14.2) - - 12 (8.7) 3(4.5) - - - -
    Trastornos del metabolismo y de la nutrición
    Hiperglucemia ¤ - 1 (0.7) 0 (0.0) - - 2 (1.4) 0 (0.0) 2 (1.4) 0 (0.0)
    Apetito disminuido 27 (18.2) 3 (2.0) - 12 (8.7) 2 (3.0) 2 (1.4) 0 (0.0) - -
    Sobrecarga de hierro 4 (2.7) - - 7(5.1) 2(3.0) - - - -
    Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
    Prurito 66 (44.6) 4 (2.7) - 35 (25.4) 3 (4.5) 2 (1.4) 0 (0.0) - -
    Piel seca 21 (14.2) - - 14 (10.1) 1 (1.5) - - - -
    Rash 60 (40.5) 10 (6.8) - 25 (18.1) 1 (1.5) 3(2.2) 0 (0.0) - -
    Trastornos vasculares
    Trombosis de vena profunda¤ - 7 (4.7) 5 (3.4) - - 5 (3.6) 1 (1.5) 5 (3.6) 1 (1.5)
    Hematoma 5 (3.4) - - 7 (5.1) 2 (3.0) - - - -
    Hipertensión 13 (8.8) - - 9 (6.5) 0 (0.0) - - - -
    Investigaciones
    Incremento de alanino aminotransferasa 13 (8.8) 5 (3.4) - 11 (8.0) 2 (3.0) 3 (2.2) 0 (0.0) - -
    Disminución de peso 12 (8.1) - - 8 (5.8) 1 (1.5) - - - -
    Trastornos cardiacos
    Infarto agudo al miocardio ? - 2 (1.4) 2 (1.4) - - 2 (1.4) 0 (0.0) 2 (1.4) 0 (0.0)
    Fibrilación atrial? - 4 (2.7) 3 (2.0) - - 2 (1.4) 0 (0.0) - -
    Insuficiencia cardiaca ? - 2 (1.4) 2 (1.4) - - 2 (1.4) 0 (0.0) 3 (2.2) 0 (0.0)
    Trastornos renales y urinarios
    Insuficiencia renal ? - 3 (2.0) 2 (1.4) - - 2 (1.4) - 2 (1.4) 0 (0.0)
    Trastornos psiquiátricos
    Insomnio 19 (12.9) - - - 5 (7.5) - - - -
    Estado de ánimo alterado - - 0 (0.0) - - - - 2 (1.4) 0 (0.0)
    Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos
    Caída - 3 (2.0) - - - 3 (2.2) 0 (0.0) - -
    *SMD-004-RAM-Todos los eventos adversos emergentes del tratamiento con ≥5% de los sujetos de la lenalidomida y por lo menos 2% de diferencia en la proporción entre régimen inicial de dosificación de 10 mg y 5 mg versus placebo (doble ciego-población de seguridad).
    Δ SMD-004 grado 3 o 4- Todos los eventos adversos emergentes del tratamiento grado 3 o 4 en el 1% de los sujetos en la lenalidomida y al menos 1% de diferencia en la proporción entre 10 mg y 5 mg versus placebo (doble ciego-población de seguridad).
    SMD-004 RAM graves. Todos los eventos adversos emergentes del tratamiento en 1% de los sujetos de la lenalidomida y de diferencia el menos de 1% en la proporción entre 10 mg y 5 mg versus placebo (doble ciego-población de seguridad).
    ?RAM en las que por lo menos se registró un desenlace fatal.
    ¤ RAM en las que por lo menos una fue considerada como potencialmente mortal.

    Datos post comercialización: las siguientes reacciones adversas al fármaco se identificaron a partir de la experiencia poscomercialización con lenalidomida. Debido a que estas reacciones se informan voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar con fiabilidad su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.

    • Trastornos endocrinos: hipertiroidismo, hipotiroidismo.
    • Trastornos hepatobiliares: pruebas hepáticas de laboratorio transitoriamente anormales.
    • Trastornos del sistema inmunológico: condiciones alérgicas 1 (angioedema, urticaria), enfermedad de injerto contra huésped aguda (tras trasplante alogénico hematopoyético), rechazo de trasplante de órgano sólido.
    • Infecciones e infestaciones: reactivación viral (como hepatitis B y herpes zoster), leucoencefalopatía multifocal progresiva.
    • Neoplasmas benignos, malignos y no especificado (incl. quistes y pólipos): síndrome de lisis tumoral, reacciones de exacerbación tumoral.
    • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: neumonitis.
    • Trastornos cutáneos y subcutáneos 1: síndrome de Stevens-Johnson (SJS), necrólisis epidérmica tóxica (TEN), reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS).

    1 se considerarán listados todos los PT conforme a MedDRA SMQ de RAM cutáneas severas y erupción (nivel HLT) y todos los PT bajo angioedema y urticaria.

    Hepatotoxicidad: se informaron casos de anomalías transitorias en las pruebas de laboratorio de función hepática (predominantemente transaminasas) en pacientes tratados con lenalidomida. El tratamiento con lenalidomida debe interrumpirse y reiniciarse una vez que los niveles regresan a los valores basales. En algunos pacientes, se informó exposición exitosa sin recurrencia de elevación de la prueba de laboratorio en la función hepática.

    X. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO.

    Lenalidomida no es sustrato inhibidor o inductor de enzimas del citocromo P450 in vitro. Por lo tanto, la coadministración de sustratos, inhibidores o inductores de sustratos del citocromo P450, con lenalidomida no tiene probabilidad de producir interacciones clínicamente relevantes.

    In vitro, lenalidomida no inhibe glucoronidación de bilirrubina medida por UGT1A1 en microsomas hepáticos humanos derivados de donadores que representan los genotipos UGT1A1*1/*1, UGT1A1*1/*28 y UTG1A1*28/*28.

    La coadministración de múltiples dosis de 10 mg de lenalidomida no tiene efecto sobre la farmacocinética y farmacodinamia de una dosis única de R- y S-warfarina. La coadministración de una sola dosis de 25 mg de warfarina no tuvo efecto sobre la farmacocinética de lenalidomida. Sin embargo, se desconoce si existe una interacción durante el uso clínico (tratamiento concomitante con dexametasona). La dexametasona es un inductor de enzimas de débil a moderado y se desconoce su efecto sobre la warfarina. Se recomienda un monitoreo estricto de la concentración de warfarina durante el tratamiento.

    Cuando se coadministró digoxina con lenalidomida (10 mg/día) los valores de Cmáx y AUC 0-∞ fueron 14% más altos que cuando se administró digoxina concomitantemente con placebo. Durante la administración de lenalidomida se recomienda un monitoreo periódico de los niveles de digoxina en plasma, de conformidad con el juicio clínico y con base en las prácticas clínicas en pacientes que reciben este medicamento, es recomendado durante la administración de lenalidomida.

    En pacientes con mieloma múltiple, la coadministración de dosis únicas o múltiples de dexametasona (40 mg/día) no tuvo efectos significativos sobre la farmacocinética de dosis múltiples de lenalidomida (25 mg/día).

    In vitro, lenalidomida es un sustrato débil, pero no es un inhibidor de la P-glucoproteína (P-gp). La coadministración de múltiples dosis del inhibidor de P-gp, quinidina (600 mg, dos veces al día) no tuvo efectos sobre la farmacocinética de una dosis única de lenalidomida (25 mg). La coadministración única de la lenalidomida (25 mg) y el inhibidor /sustrato de P-gp, temsirolimus (25 mg) no afectó la farmacocinética de ninguno de los dos fármacos.

    Estudios in vitro demostraron que la lenalidomida no es un sustrato de los transportadores la proteína humana de la resistencia a cáncer de mama (BCRP), de proteína de resistencia a multifármacos (MRP), MRP1, MRP2, MRP3, de los transportadores de aniones orgánicos (OAT) OAT1 y OAT3, del anión orgánico transportador de polipéptidos 1B1 (OATP1B1 o OATP2), de los transportadores de cationes orgánicos (OCT) OCT1 y OCT2, de la proteína de extrusión multifármacos y toxinas (MATE) MATE1 y de los nuevos transportadores de cationes orgánicos (OCTN) OCTN1 y OCTN2. Lenalidomida no es un inhibidor de la bomba exportadora de sales biliares (BSEP), BCRP, MRP2, OAT1, OAT3, OATP1B1, OATP1B3 u OCT2.

    Los agentes eritropoyéticos u otros agentes que puedan incrementar el riesgo a trombosis, tal como la terapia de reemplazo hormonal, se deben utilizar con precaución en pacientes con mieloma múltiple que reciben lenalidomida con dexametasona.

    Los pacientes con mieloma múltiple que reciben lenalidomida y dexametasona y, en menor grado, los pacientes con SMD que reciben monoterapia con lenalidomida, así como los pacientes que reciben píldoras anticonceptivas orales combinadas o terapias de reemplazo hormonal tienen mayor riesgo de TEV. Los médicos deben discutir el riesgo/beneficio de los métodos anticonceptivos o de reemplazo hormonal con sus pacientes. Se deben tomar medidas efectivas para evitar el embarazo.

    XI. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO.

    No se han identificado interacciones con pruebas de laboratorio.

    XII. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD.

    Estudios de carcinogenicidad. No se han realizado estudios de carcinogenicidad con lenalidomida ya que el uso al que está destinada es el tratamiento de cáncer avanzado. En ratas que recibieron lenalidomida por vía oral durante 26 semanas (hasta 300 mg/kg/día), no se identificaron lesiones hiperplásicas o proliferativas en la fase de dosis o en las necropsias de la fase de recuperación (4 semanas después de la última dosis). En monos que recibieron lenalidomida por vía oral durante 52 semanas (hasta 2 mg/kg/día), no se identificaron cambios neoplásicos o pre-neoplásicos en la necropsia de la fase de dosificación.

    Estudio de mutagénesis. Lenalidomida fue negativa para mutagenicidad en el ensayo de mutación bacteriana inversa y no indujo aberraciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica humana cultivada ni mutaciones en el locus de timidina quinasa (tk) de las células L5179 y de linfoma de ratón. Lenalidomida no incrementó la transformación morfológica en un ensayo de embriones de hámster sirios ni indujo micronúcleos en la médula ósea de ratas macho a las que se administraron dosis de hasta 2,000 mg/kg.

    Fertilidad y desarrollo embrionario temprano. En un estudio de fertilidad y desarrollo embrionario temprano en ratas, dosis oral de hasta 500 mg/kg de lenalidomida (aproximadamente de 200 a 500 veces la dosis para humanos de 25 y 10 mg, respectivamente, con base en el área de superficie corporal), no causaron efectos adversos sobre la salud general, los parámetros de fertilidad de machos y hembras ni sobre el desarrollo embrionario temprano.

    Estudios de desarrollo embriofetal. Se llevaron a cabo estudios de toxicidad de desarrollo embriofetal en ratas, conejos y monos. En ratas, dosis orales de hasta 500 mg/kg de lenalidomida no afectaron el desarrollo embriofetal. En monos, hubo malformaciones en los fetos a 0.5 mg/kg, que fue la dosis de lenalidomida más baja que se examinó. La exposición en monos a esta dosis (AUC de 378 ng•h/mL) fue de 0.17 a 0.41 veces la exposición de una dosis clínica humana de 25 mg/día (AUC DE 2262 ng•h/mL) y de 10 mg/día (933 ng•h/mL), respectivamente. Las malformaciones estuvieron en un rango que fue desde extremidades traseras rígidas hasta ligeramente mal rotadas a 0.5 mg/kg/día hasta malformaciones externas severas, tales como extremidades dobladas, acortadas, malformadas, malrotadas y/o partes de extremidades parcialmente ausentes, oligo- y/o polidactilia y/o ano no permeable a dosis de 4 mg/kg/día. Los defectos en extremidades y dedos se correlacionan con hallazgos esqueléticos a ≥1 mg/kg/día. Estas malformaciones fueron similares a las observadas con el control positivo de talidomida, un teratógeno humano conocido.

    En el estudio de desarrollo embriofetal definitivo en conejos realizado con dosis hasta 20 mg/kg/día, se observó toxicidad materna a ≥10 mg/kg/día y una dosis de 20 mg/kg/día dio lugar a un solo aborto. Con dosis ≥10 mg/kg/día, la toxicidad sobre el desarrollo consistió en una mayor pérdida post implante (resorciones tempranas y tardías y muertes intrauterinas), peso corporal fetal reducido, incremento de la incidencia de hallazgos externos generales en fetos asociados con morbilidad y variaciones en el tejido blando y esqueleto. El valor NOAEL para la toxicidad materna y de desarrollo fue 3 mg/kg/día. La exposición de conejos a estas dosis (AUC de 2836 fue de 1.3 a 3 veces la exposición de dosis clínicas humanas de 25 mg/día o 10 mg/día respectivamente.

    Desarrollo pre y post natal. En un estudio de toxicidad del desarrollo pre y post natal en ratas, el incremento de peso corporal materno disminuyó durante la gestación e incrementó durante la última semana del periodo de lactancia a 50 mg/kg/día; estos efectos fueron considerados como relacionados con el tratamiento, pero no adversos. la maduración sexual de las crías mayo fue marginalmente retrasada con dosis de 100, 300 y 500 mg/kg/día, y se observó un aumento de peso corporal ligeramente inferior de las hembras F1 durante la gestación con 500 mg/kg/día. estos efectos estuvieron relacionados con el tratamiento, pero no se consideraron adversos. No hubo efectos adversos sobre la viabilidad, crecimiento o comportamiento de las crías. Por lo tanto, el valor NOAEL para efectos maternos, generales y reproductivos y para el desarrollo de las crías fue 500 mg/kg/día (aproximadamente de 200 a 500 veces la dosis para humanos de 25 y 10 mg, respectivamente, con base en el área de superficie corporal).

    XIII. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN.

    Administración. La lenalidomida se debe tomar por vía oral alrededor de la misma hora cada día. Las cápsulas no deben abrirse, romperse o masticarse. Las cápsulas de lenalidomida debe ingerirse completas, preferentemente con agua, con o sin alimentos.

    Adultos.
    Síndromes mielodisplásicos (SMD).

    Dosis recomendada: la dosis de inicio recomendada de lenalidomida es de 10 mg administrados por vía oral una vez al día los días 1-21 de los ciclos de repetición de tratamiento de 28 días.

    Ajuste de la dosis recomendada durante el tratamiento y reinicio del tratamiento.

    • Conteo de plaquetas.

    En pacientes que han sido iniciado con 10 mg y que han experimentado trombocitopenia dentro de las 4 semanas posteriores al inicio del tratamiento, deben tener su ajuste como se describe a continuación:

    Si el valor basal es ≥100,000/mcL
    Cuando las plaquetas Curso recomendado
    Bajan <50,000/mcL Interrumpir el tratamiento con lenalidomida.
    Regresan a ≥50,000/mcL Reanudar lenalidomida a 5 mg una vez al día continuamente en los ciclos de repetición de 28 días.
    Si el valor basal es <100,000/mcL
    Bajan un 50% respecto al valor basal Interrumpir el tratamiento con lenalidomida.
    Si el valor basal ≥60,000/mcL y regresa a ≥50,000/mcL Reanudar lenalidomida a 5 mg una vez al día continuamente en ciclos repetidos de 28 días.
    Si el valor basal <60,000/mcL y regresa a ≥30,000/mcL Reanudar lenalidomida a 5 mg una vez al día continuamente en ciclos repetidos de 28 días.

    En pacientes que desarrollen trombocitopenia después de 4 semanas del inicio del tratamiento con 10 mg de lenalidomida se debe realizar ajuste de dosis como se describe a continuación:

    Cuando las plaquetas Curso recomendado
    <30,000/mcL o <50,000/mcL con transfusiones de plaquetas Interrumpir el tratamiento con lenalidomida.
    Regresan a ≥ 30,000 mcL (sin falla hemostática) Reanudar lenalidomida a 5 mg una vez al día continuamente en ciclos repetidos de 28 días.

    En los pacientes que experimenten trombocitopenia durante el tratamiento con una dosis 5 mg al día de lenalidomida se les debe ajustar la dosis de la siguiente manera:

    Cuando las plaquetas Curso recomendado
    <30,000/mcL o <50,000/mcL con transfusiones de plaquetas Interrumpir el tratamiento con lenalidomida.
    Regresan a ≥ 30,000/mcL (sin falla hemostática) Reanudar lenalidomida a 5 mg cada tercer día.

    • Recuento absoluto de neutrófilos (RAN).

    En pacientes que desarrollen neutropenia dentro de las 4 semanas del inicio del tratamiento con una dosis de 10 mg al día deben de tener ajustes en la dosis como se describe a continuación.

    Si el valor basal RAN ≥ 1,000/mcL
    Cuando los neutrófilos Curso recomendado
    Bajan a <750/mcL Interrumpir el tratamiento con lenalidomida.
    Regresan a ≥1,000/mcL Reanudar lenalidomida a 5 mg una vez al día continuamente en los ciclos repetidos de 28 días.
    Si el valor basal de RAN es <1,000/mcL
    Cuando los neutrófilos Curso recomendado
    Baja a <500/mcL Interrumpir el tratamiento con lenalidomida.
    Regresan a ≥500/mcL Reanudar lenalidomida a 5 mg una vez al día continuamente en ciclos repetidos durante 28 días.

    En los pacientes que desarrollen neutropenia después de 4 semanas de iniciado el tratamiento con 10 mg se debe realizar el siguiente ajuste:

    Cuando los neutrófilos Curso recomendado
    <500/mcL durante ≥ 7 días o <500/mcL asociado a fiebre (≥ 38.5°C) Interrumpir el tratamiento con lenalidomida.
    Regresan a ≥ 500/mcL Reanudar lenalidomida a 5 mg una vez al día continuamente en ciclos repetidos de 28 días.

    En el caso de los pacientes que desarrollan neutropenia durante el tratamiento con 5 mg al día, se deberá ajustar la dosis de la siguiente manera:

    Cuando los neutrófilos Curso recomendado
    <500/mcL durante ≥ 7 días o 500/mcL asociado a fiebre (≥ 38.5 °C) Interrumpir el tratamiento con lenalidomida.
    Regresan a ≥ 500/mcL Reanudar lenalidomida a 5 mg cada 48 horas.

    Otras toxicidades grado 3 o 4. Para otras toxicidades grado 3 o 4 que se consideren relacionadas con lenalidomida, suspender el tratamiento y reiniciar al siguiente nivel de dosis menor cuando la toxicidad se encuentre resuelta a ≤grado 2, a discreción del médico.
    Descontinuación de lenalidomida. La interrupción o descontinuación de lenalidomida debe considerarse para rash cutáneo grado 2-3. Lenalidomida debe descontinuarse en caso de angioedema, rash grado 4, rash exfoliativo o bulloso, o si se sospecha de síndrome de Steven Jonhson, necrólisis epidérmica tóxica o DRESS, y no debe reanudarse después de la descontinuación debido a estas reacciones.

    Mieloma múltiple.

    • Mieloma múltiple tratado previamente.

    Dosis recomendada: la dosis de inicio recomendada de lenalidomida es de 25 mg/día por vía oral los días 1-21 de ciclos repetidos de 28 días para mieloma múltiple. La dosis recomendada de dexametasona es de 40 mg/día los días 1-4, 9-12 y 17-20 cada 28 días para los primeros 4 ciclos de terapia y después 40 mg/día en forma oral en los días de 1-4, cada 28 días. El tratamiento debe continuar hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.
    La dosis se continúa o modifica con base en los hallazgos clínicos y de laboratorio (ver apartado de ajuste de dosis de inicio en pacientes con insuficiencia renal).

    Ajuste de dosis recomendados durante el tratamiento y reinicio de tratamiento: los lineamientos de modificación de dosis, como se resumen a continuación, se recomiendan para el manejo de neutropenia o trombocitopenia grado 3 o 4 u otras toxicidades 3 o 4 consideradas relacionadas con lenalidomida.

    Otro grado de toxicidad grado 3 o 4: para toxicidad grado 3 o 4 relacionado con lenalidomida, se debe interrumpir el tratamiento y reiniciar al próximo nivel de dosis baja, cuando la toxicidad se ha resulto al grado 2, a discreción del médico.

    Descontinuación de la lenalidomida: la interrupción de lenalidomida debe ser considerada para grado 2 o 3 de rash cutáneo.
    La lenalidomida debe de ser descontinuada en caso de angioedema, rash grado 4, erupción exfoliativa o ampollar, o si se sospecha de síndrome de Steven Jonhson, necrólisis epidérmica tóxica o DRESS y no debe ser reanudada después de la aparición de estas reacciones.

    • Mieloma múltiple recién diagnosticado.

    Consolidación seguida de monoterapia de mantenimiento después de un trasplante autólogo de células madre (elegible a trasplante).

    La dosis inicial recomendada es de 25 mg/día de lenalidomida por vía oral, en los días 1-21 de ciclos de 28 días por 2 ciclos, seguida de mantenimiento con lenalidomida 10 mg/día una vez al día de manera continua por vía oral, en los días 1-28 de ciclos repetidos de 28 días, hasta la progresión de la enfermedad. Después de 3 ciclos de terapia de mantenimiento (84 días), si es bien tolerada, la dosis puede incrementarse a 15 mg/día. Para cualquier ajuste de dosis basado en edad o insuficiencia renal revise la sección de ajuste de dosis.

    La monoterapia con lenalidomida no debe iniciarse sino hasta la recuperación hematológica adecuada (aproximadamente de 3 a 6 meses), es decir, cuando el RAN es <1,000/mcL y/o si el conteo de plaquetas <75,000/mcL, a discreción del médico.

    • Terapia de mantenimiento después de un trasplante autólogo de células madre (elegible a trasplante).

    La dosis inicial recomendada es de 10 mg/día de lenalidomida por vía oral diariamente y de manera continua, en los días 1-28 de ciclos repetidos de 28 días, suministrado hasta la progresión de la enfermedad. Después de 3 ciclos de terapia (84 días) de mantenimiento, si es bien tolerada, la dosis puede incrementarse a 15 mg/día. Para cualquier ajuste de dosis basado en edad o insuficiencia renal revise la sección de ajuste de dosis.

    La monoterapia con lenalidomida no debe iniciarse sino hasta la recuperación hematológica adecuada (aproximadamente de 3 a 6 meses), es decir, cuando RAN es <1,000/mcL y/o si el conteo de plaquetas <75,000/mcL, a discreción del médico.

    Ajuste de dosis recomendado en paciente con mieloma múltiple previamente tratado y recientemente diagnosticado.

    La posología se mantiene o modifica con base en los hallazgos clínicos y de laboratorio. Las normas de modificación de dosis para mieloma múltiple de reciente diagnóstico, como se resume a continuación, se recomiendan para tratar neutropenia (neutrófilos <500/mcL), neutropenia grado 4 (RAN <500/mcL), o neutropenia febril (fiebre ≥38.5 °C y RAN <1,000/mcL), trombocitopenia (grado 4), u otras toxicidades grado 3 o 4 no hematológicas, que se juzgue están relacionadas con lenalidomida.

    Pasos de reducción de dosis para lenalidomida en pacientes previamente tratados en mieloma múltiple y de reciente diagnóstico.

    Cuando las plaquetas Curso recomendado Niveles de dosis Mieloma múltiple
    Tratado previamente (combinación con dexametasona)
    Consolidación seguida de monoterapia de mantenimiento después de ASCT c Monoterapia de mantenimiento después de ASCT
    Días 1-21 /día 28 del ciclo Días 1-21/28 días por 2 ciclos Días 1-21/ciclos 28 días Días 1-21 /ciclos 28 días
    Dosis inicial 25 mg 25 mg 10 mg 15 mga 10 mgb
    Caen a <30,000/mcL Interrumpa el tratamiento con lenalidomida y siga CSC semanalmente Pasos de reducción de dosis
    Regresan a >30,000/mcL Reanude lenalidomida Nivel
    Dosis-1
    15 mg 15 mg 5 mg 10 mg 5 mg
    Para cada caída subsecuente <30,000/mcL Interrumpa el tratamiento con lenalidomida. Nivel
    Dosis-2
    10 mg 10 mg - 5 mg 5 mg
    Regresan a ≥30,000/mcL Reanude lenalidomida en el siguiente nivel de dosis más bajo- 2 o -3 para el régimen de dosis indicado Nivel

    Dosis-3
    5 mg - - -
    No dosificar por debajo del nivel más bajo de dosis de lenalidomida, en el régimen de dosis indicado.
    CSC= conteo sanguíneo completo.
    ASCT = Trasplante autólogo de células madre.
    a Después de 3 ciclos de terapia de mantenimiento, si es bien tolerado, la dosis puede incrementarse a 15 mg/día.
    b Después de tres meses, la dosis puede incrementarse a 15 mg al día, cuando la terapia proporcionada haya sido bien tolerada.

     

    Cuando los neutrófilos Curso recomendadoa Niveles de dosis Mieloma múltiple
    Tratado previamente (combinación con dexametasona)
    Consolidación seguida de monoterapia de mantenimiento después de ASCTc Monoterapia de mantenimiento después de ASCT
    Días 1-21 /día 28 del ciclo Días 1-21/28 días por 2 ciclos Días 1-21/ciclos 28 días Días 1-21 /ciclos 28 días
    Dosis inicial 25 mg 25 mg 10 mg 15 mgb 10 mgc
    Caen a <500/mcL Interrumpa el tratamiento con lenalidomida y siga CSC semanalmente - Pasos de reducción de dosis
    Regresan a ≥500/mcL Reanude lenalidomida al nivel de dosis-1 Nivel
    Dosis-1
    15 mg 15 mg 5 mg 10 mg 5 mg
    Para cada caída subsecuente <500/mcL Interrumpa el tratamiento con lenalidomida. Nivel
    Dosis-2
    10 mg 10 mg - 5 mg 5 mg
    Regresan a ≥500/mcL Reanude lenalidomida en el siguiente nivel de dosis más bajo - 2 o -3 para el régimen de dosis indicado Nivel

    Dosis-3
    5 mg - - -
    No dosificar por debajo del nivel más bajo de dosis de lenalidomida, en el régimen de dosis indicado. - - - - -
    CSC= conteo sanguíneo completo.
    ASCT = Trasplante autólogo de células madre.
    a A criterio del médico, si la neutropenia es la única toxicidad en cualquier nivel de dosis, agregue factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF, por sus siglas en inglés) y mantenga el nivel de dosis de lenalidomida.
    b Después de 3 ciclos de terapia de mantenimiento, si es bien tolerada, la dosis puede incrementarse a 15 mg/día.
    c Después de tres meses, la dosis puede incrementarse a 15 mg al día, cuando la terapia proporcionada haya sido bien tolerada.

    • Combinación con dexametasona para pacientes no elegibles para trasplante autólogo de células madre (no elegible para trasplante). La dosis inicial recomendada de lenalidomida es de 25 mg en forma oral una vez al día, en los días 1-21 de ciclos repetidos de 28 días. La dosis recomendada de dexametasona es de 40 mg por vía oral una vez al día, en los días 1,8,15,22 de ciclos repetidos de 28 días. Los pacientes pueden continuar con terapia de lenalidomida y dexametasona hasta la progresión de la enfermedad o intolerancia.

    El tratamiento con lenalidomida en combinación con dexametasona no deberá iniciarse si el recuento absoluto de neutrófilos es <1,000/mcL, y el conteo de plaquetas <50,000/mcL.
    La posología se mantiene o modifica con base en los hallazgos clínicos y de laboratorio. Las normas de modificación de dosis para mieloma múltiple de reciente diagnóstico, como se resume a continuación, se recomiendan para tratar neutropenia (RAN<500/mcL), neutropenia grado 4 (RAN<500/mcL) o neutropenia febril (fiebre ≥38.5°C y RAN <1,000/mcL), trombocitopenia grado 4 (plaquetas <25,000/mcL), u otras toxicidades no hematológicas grado 3 o 4 que se considere están relacionadas con lenalidomida.

    Cuando las plaquetas Acción recomendada
    Caen a <25,000/mcL Interrumpir el tratamiento con lenalidomida y seguir CSC semanalmente.
    Regresan a ≥50,000/mcL Reiniciar lenalidomida con 5 mg menos que la dosis previa.
    Después de la dosis de 5 mg, reanudar con lenalidomida 5 mg cada 48 horas.

     

    Cuando los neutrófilos Acción recomendada a
    Caen a <500/mcL o neutropenia febril (≥38.5°C y RAN <1,000/mcL) Interrumpir el tratamiento con lenalidomida y seguir CSC semanalmente.
    Regresan a ≥1,000/mcL Reiniciar lenalidomida con 5 mg menos que la dosis previa.
    Después de la dosis de 5 mg, reanudar con lenalidomida 5 mg cada 48 horas.
    a A criterio médico, si la neutropenia es la única toxicidad en cualquier nivel de dosis, trate al paciente con factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF, por sus siglas en inglés) y mantenga el nivel de dosis de lenalidomida.

    Si la dosis de lenalidomida se redujo por una toxicidad limitante de la dosis (DLT, por sus siglas en inglés) hematológica, a discreción del médico tratante, la dosis de lenalidomida puede ser nuevamente incrementada al siguiente nivel de dosis más alto (hasta la dosis inicial), si la continuación del tratamiento lenalidomida/dexametasona resulta en una mejora de la función de la médula ósea (sin DLT durante al menos 2 ciclos consecutivos y un RAN ≥ 1,500/mcL, con un recuento de plaquetas ≥ 100,000/mcL al comienzo de un nuevo ciclo con el nivel de dosis actual).

    Otras toxicidades grado 3 o 4. Por otras toxicidades grado 3 o 4 que se juzgue estén relacionadas con lenalidomida, interrumpa y reinicie el tratamiento en el siguiente nivel de dosis más baja cuando la toxicidad se haya resuelto a grado ≤2, a discreción del médico.

    Descontinuación de la lenalidomida. La interrupción de la lenalidomida debe ser considerada por erupción cutánea grado 2 o 3. Lenalidomida debe ser descontinuada en caso de angioedema, erupción grado 4, erupción exfoliativa o ampollosa, o si se sospecha de síndrome de Steven Jonhson, necrólisis epidérmica tóxica o DRESS y no debe ser reanudada después de la interrupción por estas reacciones.

    Ajuste de dosis recomendada durante el tratamiento y reinicio del tratamiento. Los ajustes de dosis, como se muestran abajo están recomendados para grado 3 o 4 de trombocitopenia, neutropenia, o cualquier otra toxicidad en este grado que esté relacionado a lenalidomida.

    Lenalidomida Dexametasona
    Dosis inicial 25 mg 40 mg
    Nivel de dosis-1 20 mg 20 mg
    Nivel de dosis-2 15 mg 12 mg
    Nivel de dosis-3 10 mg 8 mg
    Nivel de dosis-4 5 mg 4 mg

    Pacientes pediátricos. No existen datos disponibles para respaldar el uso de lenalidomida en pacientes menores de 18 años.
    Pacientes geriátricos. No se requieren ajustes de dosis para lenalidomida.
    Debido a que los pacientes geriátricos tienen mayor probabilidad de presentar función renal disminuida y a que lenalidomida es excretada por vía renal, se debe tener cuidado en la selección de la dosis para estos pacientes.
    En pacientes con mieloma múltiple de reciente diagnóstico la proporción de beneficio/riesgo en la población geriátrica mayor a 75 años debe ser evaluada cuidadosamente por el médico.
    En pacientes con más de 75 años, la dosis inicial de dexametasona es de 20 mg/día en los días 1,8,15,22 de cada ciclo de 28 días.
    Pacientes con insuficiencia renal. Lenalidomida es excretada sin cambios principalmente por vía renal, por lo tanto, se debe tener cuidado en la selección de la dosis y se recomienda el monitoreo de la función renal durante el tratamiento.
    No se requieren ajustes de dosis en pacientes con depuración de creatinina (CLcr) ≥60 mL/min. Se recomiendan los siguientes ajustes de lenalidomida al inicio de la terapia para pacientes con CLcr <60 mL/min.

    Función renal (CLcr) Dosis de partida (MM) Dosis de partida (SMD)
    Función renal normal/insuficiencia renal leve (≥60 mL/min) 25 mg
    cada 24 horas
    10 mg
    cada 24 horas
    Insuficiencia renal moderada (30 mL/min ≤ CLcr<60 mL/min) 10 mg a
    cada 24 horas
    5 mg
    cada 24 horas
    Insuficiencia renal grave (CLcr <30 mL/min, que no requiere diálisis) 15 mg cada 48 horas 5 mg cada 48 horas
    Insuficiencia renal en etapa terminal (CLcr<30 mL/min, que requiere diálisis) 5 mg

    Una vez al día. Los días de diálisis, la dosis se debe administrar después de la diálisis
    5 mg

    3 veces a la semana después de cada diálisis
    CLcr= depuración de creatinina.
    a La dosis se puede escalar 15 mg cada 24 horas después de 2 ciclos si el paciente no está respondiendo al tratamiento y está tolerando el fármaco.

    Después del inicio con la terapia con lenalidomida, las modificaciones subsecuentes de dosis de lenalidomida se deben basar en la tolerancia al tratamiento del paciente individual.

    Pacientes con insuficiencia hepática. No se han realizado estudios en pacientes con daño hepático. No se sabe si la lenalidomida es metabolizada por el hígado, la eliminación de lenalidomida intacta es predominantemente por vía renal.

    Manipulación y eliminación. Los profesionales sanitarios y cuidadores se deben poner guantes desechables cuando manipulen el blíster o la cápsula. Posteriormente, se deben quitar los guantes con cuidado para evitar la exposición cutánea, introducirlos en una bolsa de plástico de polietileno sellable y eliminarlos de acuerdo con los requisitos locales. A continuación, se deben lavar bien las manos con agua y jabón. Las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estarlo no deben manipular el blíster ni la cápsula.

    XIV. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIS O INGESTA ACCIDENTAL.

    No existe experiencia específica en el manejo de sobredosis de lenalidomida en pacientes con mieloma múltiple y síndrome mielodisplásico. En estudios de rango de dosis en sujetos sanos, algunos fueron expuestos hasta a 200 mg (administrando 100 mg dos veces al día) y en estudios de dosis única, algunos fueron expuestos hasta 400 mg. Los eventos adversos primarios reportados fueron prurito, urticaria, rash y transaminasas hepáticas elevadas. No se observaron cambios clínicamente significativos en electrocardiograma, presión arterial o frecuencia cardiaca.

    No obstante, aunque no se asociaron eventos hematológicos con una sobredosis, se pueden esperar estos eventos, ya que, en estudios clínicos, la toxicidad limitante de la dosis fue esencialmente hematológica. En casos de sobredosis se recomienda atención de soporte.

    XV. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES.

    Caja de cartón con un frasco con 21 cápsulas de 5 mg, 10 mg, 15 mg, 20 mg o 25 mg e instructivo anexo.
    Caja de cartón con 21 cápsulas de 5 mg, 10 mg, 15 mg, 20 mg o 25 mg en envase de burbuja e instructivo anexo.

    XVI. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO.

    Consérvese el envase cerrado, a no más de 30°C.
    Todas las cápsulas de ULDENALIV sin usar deben ser depositadas en los contenedores de SINGREM.

    XVII. LEYENDAS DE PROTECCIÓN.

    Contiene un desecante NO INGERIBLE, consérvese dentro del envase. (aplica únicamente para frasco)
    Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.
    Su venta requiere receta médica.
    Prohibida la venta fraccionada del producto.
    Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncología, con experiencia en quimioterapia antineoplásica.

    No use Lenalidomida, durante el embarazo o lactancia.
    No use en menores de 18 años.

    No se deje al alcance de los niños.
    Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@ulsatech.com.mx
    ADVERTENCIA: Riesgo de malformaciones fetales.
    MEDICAMENTO CITOTÓXICO.

    XVIII. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO.

    Hecho en México por:
    ULSA TECH, S. A. DE C. V.
    Av. Doctor R. Michel No. 2546,
    Parque Industrial El Álamo, C.P. 44490,
    Guadalajara, Jalisco, México.

    XIX. NÚMERO DE REGISTRO SANITARIO ANTE LA SECRETARÍA.

    Reg. No. 063M2024 SSA IV