DOLNE TABLETA 150 mg

Nombre local: DOLNE TABLETA 150 mg
País: México
Laboratorio: PSICOFARMA, S.A. DE C.V.

DOLNE TABLETA 150 mg

Registro sanitario: 110M2013 SSA
Vía: oral
Forma: comprimido de liberación prolongada
ATC: Tramadol (N02AX02)

Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Analgesia / Tramadol (040.000.6140.00)


  • Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Analgesia / Tramadol (040.000.6140.01)




  • ATC: Tramadol

    Contraindicado Embarazo: Contraindicado
    lactancia: evitar lactancia: evitar
    Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir

    Sistema nervioso  >  Analgésicos  >  Opioides  >  Otros opioides


    Potencia, 1/10-1/6 de la de morfina, y menor efecto depresor respiratorio.

    Mecanismo de acción
    Tramadol

    Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.

    Indicaciones terapéuticas
    Tramadol

    Dolor de moderado a severo.

    Posología
    Tramadol

    Modo de administración
    Tramadol

    Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido y con o sin comidas.
    Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin comidas.
    Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de reanimación convenientemente equipada.

    Contraindicaciones
    Tramadol

    Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o que hayan sido tratados durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid; alteración hepática o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a opioides.

    Advertencias y precauciones
    Tramadol

    Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación. Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con sustancias que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC. Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial a largo plazo puede inducir tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis de forma gradual). Al ser tramadol metabolizado através del CYP2D6, los metabolizadores ultrarrápidos del CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxicidad por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma habitual. En los casos graves, esto puede incluir síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente mortal y muy rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones cuando se administre a niños para el alivio del dolor postoperatorio y realizar una estrecha vigilancia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión respiratoria. No se recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de la función respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades cardíacas o respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias altas, traumatismo múltiple o sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos. Estos factores pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides.

    Insuficiencia hepática
    Tramadol

    Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación.

    Insuficiencia renal
    Tramadol

    Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación.

    Interacciones
    Tramadol

    Véase Contras y además:
    Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
    Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos.
    Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina
    Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol.
    Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.
    Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio).

    Embarazo
    Tramadol

    Estudios con tramadol en animales revelaron a muy altas dosis, efectos en el desarrollo de los órganos, osificación y mortalidad neonatal. No se observaron efectos teratogénicos. Tramadol atraviesa la barrera placentaria. No se dispone de una evidencia adecuada acerca de la seguridad de tramadol en el embarazo humano. Por tanto, tramadol no debe ser usado en mujeres embarazadas.
    Administrado antes o durante el parto, tramadol no afecta la contractibilidad uterina. En el neonato puede inducir alteraciones de la frecuencia respiratoria que en general no tienen relevancia clínica.
    A semejanza de otros analgésicos opiáceos e independientemente de la dosis, el uso crónico de tramadol puede inducir síntomas de abstinencia en los neonatos.

    Lactancia
    Tramadol

    Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis materna se secreta a la leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de lactancia. Tras la administración de una dosis única de tramadol, normalmente no es necesario interrumpir la lactancia. Sin embargo, si es necesaria una administración repetida durante varios días, más de 2 ó 3 días, deberá interrumpirse la lactancia.
    La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo plazo después del nacimiento.

    Efectos sobre la capacidad de conducir
    Tramadol

    Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman tramadol, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.

    Reacciones adversas
    Tramadol

    Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga.

    Sobredosificación
    Tramadol

    En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona.

    Monografías Principio Activo: 16/04/2018

    Ver listado de abreviaturas

    1. DENOMINACIÓN DISTINTIVA:

    DOLNE

    2. DENOMINACIÓN GENÉRICA:

    TRAMADOL

    3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

    TABLETAS

    Cada tableta contiene:
    Clorhidrato de tramadol 50 mg 100 mg 150 mg 200 mg
    Excipiente, cbp 1 Tableta 1 Tableta 1 Tableta 1 Tableta
    4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

    El tramadol está indicado en el tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa, de origen agudo o crónico (artralgia, dolor de cabeza, dolor dental, mialgia, luxaciones, fracturas, cáncer, neuralgias, etc). También puede utilizarse como analgésico preoperatorio, como complemento de anestesia quirúrgica, en el postoperatorio y en procedimientos de exploración diagnóstica que cursen con dolor.

    Tramadol es eficaz como coadyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis.

    5. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

    Farmacocinética:

    Absorción: La biodisponibilidad del fármaco con la administración de una tableta de 200 mg de liberación prolongada, relativa a una tableta de 50 mg de liberación inmediata cada 6 horas, fue de aproximadamente 85 a 90%. La administración de tramadol, tabletas de liberación prolongada, junto con los alimentos disminuye la Cmax y la exposición sistémica de tramadol en un 28 % y 26 %, respectivamente, en especial con alimentos con alto contenido en grasas, en comparación con las condiciones de ayuno. Más aún, el Tmax promedio aumentó de 14 horas en condiciones de ayuno a 17 horas en condiciones con alimento. Las concentraciones plasmáticas máximas de tramadol se registraron aproximadamente a las 12 horas, posterior a la ingesta de una tableta de liberación prolongada. Las concentraciones plasmáticas máximas del metabolito activo M1 son obtenidas en aproximadamente 15 horas después de la dosis oral de liberación prolongada. Las concentraciones en estado de equilibrio se registran después de 4 días con las tabletas de liberación prolongada. Los parámetros farmacocinéticos de las tabletas de liberación prolongada son aproximadamente proporcionales a la dosis en un rango de dosis de 100 a 400 mg en pacientes sanos. Sin embargo, la exposición sistémica después de 400 mg de tramadol fue 26 % más alta que la prevista con base en la exposición sistémica después de una dosis de 200 mg.

    Distribución: El tramadol se distribuye rápidamente en el organismo, con una vida media inicial de distribución de 6 minutos, seguida por una vida media lenta de distribución de 1.7 horas. El volumen de distribución del tramadol después de su administración oral es de 2.7 L/kg, lo que indica su alta afinidad tisular. La unión a proteínas de tramadol es mínima (20%). Tramadol se distribuye ampliamente, atraviesa la barrera placentaria y aparece en pequeñas cantidades en la leche materna.

    Metabolismo: El tramadol se metaboliza en el hígado por N- y O-desmetilación, glucuronidación o sulfatación. El metabolito O-desmetiltramadol es farmacológicamente activo y su producción depende de la isoenzima CYP2D6 del citocromo P450, que presenta un polimorfismo genético.

    Eliminación: El tramadol se excreta principalmente por la orina, casi siempre en forma de metabolitos. Tras la administración oral, la vida media de eliminación es de 7.9 y 8.8 horas para tramadol y sus metabolitos, respectivamente.

    Poblaciones especiales: En los pacientes con disfunción renal o hepática es necesario la reducción de las dosis. Cuando el aclaramiento de creatinina es < 80 mL/ min, la vida media del tramadol aumenta de 1.5 a 2 veces en comparación con los pacientes normales. De igual forma, en los pacientes con disfunción hepática o cirrosis, la vida media aumenta 2 o 3 veces.

    Farmacodinamia:

    Tramadol es un compuesto analgésico sintético que actúa a nivel central. Aunque su mecanismo de acción no ha sido aclarado totalmente. En experimentos con animales, por lo menos dos mecanismos complementarios parecen aplicarse: la unión del fármaco y del metabolito M1 a los receptores opioides e inhibición débil de la recaptura de la norepinefrina y serotonina.

    Tramadol tiene un mecanismo dual único para el alivio del dolor. Tiene actividad central como agonista de los receptores opioides, ejerce un efecto analgésico por medio de la unión del fármaco y su metabolito O-desmetiltramadol (M1) a los receptores µ. La contribución de tramadol y M1 a la analgesia en humanos es dependiente de las concentraciones plasmáticas de cada componente. Existen datos limitados disponibles en la eficacia del tramadol para el dolor en metabolizadores lentos contra los metabolizadores rápidos del CYP2D6. Los datos fueron obtenidos de estudios cruzados, doble ciego al azar, y sugieren que el tramadol 2 mg/ kg vía oral produce un mayor efecto analgésico, especialmente después de las primeras 4 horas en metabolizadores rápidos mientras que el efecto analgésico en metabolizadores lentos es más leve pero se sostienen hasta 10 horas después de la dosis. Los receptores opioides son acoplados a la proteína G (proteína guanina – nucleótido – de unión) como receptores y moduladores de la función, positiva y negativa, de la transmisión sináptica, las proteínas G activan las proteínas efectoras. Los agonistas opiáceos disminuyen el AMPc intracelular inhibiendo la adenilato ciclasa que modula el lanzamiento de neurotransmisores nociceptivos tales como la sustancia P, GABA, dopamina, acetilcolina y norepinefrina. El mecanismo exacto de los agonistas opioides no está bien entendido ya que causan procesos tanto inhibitorios como estimulantes.
    Además de la actividad central sobre los receptores opiáceos, el tramadol inhibe la recaptura de norepinefrina y serotonina en el sistema nervioso central, inhibiendo así la transmisión del dolor en la médula espinal. El bloqueo monoaminérgico de la recaptura, similar a los inhibidores de la monoamino oxidasa, es una contribución importante a la analgesia del tramadol. Los efectos inhibitorios del tramadol en la recaptura de norepinefrina y la serotonina son 100 a 1000 veces menores que los de la imipramina.

    6. CONTRAINDICACIONES:

    Tramadol no debe ser administrado en pacientes que han presentado historial de hipersensibilidad a tramadol, opioides y/o cualquier otro componente de la formulación.

    Tramadol también esta contraindicado en cualquier situación en la que se encuentran contraindicados los opiáceos, incluyendo intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos, narcóticos y analgésicos que actúan a nivel central y fármacos psicotrópicos; o en pacientes que estén recibiendo inhibidores de la MAO o que los hayan tomado dentro de los últimos 14 días.

    7. PRECAUCIONES GENERALES:

    Se debe utilizar con precaución en los pacientes con epilepsia, con antecedentes convulsivos, o pacientes con traumatismo craneoencefálico, desórdenes metabólicos, retiro del alcohol y de drogas, infecciones del SNC ya que aumenta el riesgo de presentar crisis convulsivas.

    Se debe de administrar con precaución en pacientes con antecedentes de intento de suicidio.

    Se debe de recomendar a los pacientes no exceder la dosis recomendada y no ingerir alcohol durante el tratamiento con tramadol.

    El uso de tramadol puede modificar el cuadro clínico en pacientes con condiciones abdominales agudas severas.

    Debe prescribirse con precaución y evaluar el riesgo/beneficio en pacientes con problemas psiquiátricos graves, antecedentes o tendencia al abuso de fármacos.

    8. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

    Estudios controlados en animales muestran riesgo teratogénico o de muerte embrionaria; sin embargo, no existen estudios controlados en humanos.

    Se ha demostrado que tramadol es embriotóxico y fetotóxico en estudios en animales ya que las dosis probadas resultaron tóxicas para la madre, pero no teratogénicas. Las dosis fueron calculadas corresponden a 1.4, ≥0.6, y ≥3.6 veces la dosis humana máxima diaria (246 mg/ m2).

    La toxicidad fetal y embrionaria consistió sobre todo en peso fetal disminuído, osificación esquelética y costillas supernumerarias.

    El uso de tramadol en el embarazo solamente se recomienda ante indicaciones muy específicas y bajo la responsabilidad del médico tratante.

    No se recomienda la administración de tramadol para la medicación preoperatoria obstétrica o para la analgesia en madres en periodo de lactancia ya que la seguridad en infantes y recién nacidos no se ha estudiado. Después de una sola dosis de 100 mg vía intravenosa de tramadol, la excreción en leche materna después de 16 horas de su aplicación fue del 0.1% de la dosis materna.

    9. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

    Reacciones adversas con incidencia de 1.0 % a < 5 %
    Visuales: Visión borrosa. Gastrointestinales: Dolor abdominal, dispepsia, odinofagia. Generales: Astenia, sensación de calor, ataque al estado general, letargo, dolor precordial. Infecciones: Infecciones de vías respiratorias altas, sinusitis, influenza, gastroenteritis viral, infección de vías urinarias, bronquitis. Metabólicos: Hiporexia, disminución de peso corporal y anorexia. Sistema Nervioso: Temblores, parestesias, hipoestesias. Psiquiátricos: Nerviosismo, ansiedad, depresión. Respiratorios: Rinorrea, congestión nasal, disnea, congestión de senos, tos, estornudos. Piel y tejido celular subcutáneo: Hiperhidrosis, dermatitis. Vascular: hipotensión postural, vasodilatación.

    Reacciones adversas con incidencia de < 1.0 %
    Cardiacos: palpitaciones, infarto al miocardio. Oídos y equilibrio: Tinnitus. Gastrointestinales: Flatulencias, constipación y pancreatitis. Hepatobiliares: Colelitiasis y colecistitis. Infecciones: Apendicitis, celulitis, otitis, gastroenteritis, neumonía, infecciones de vías urinarias e infecciones virales. Musculoesqueléticos y tejido conectivo: Esguínces, mialgias, contracturas musculares y osteoartritis. Sistema Nervioso: Migraña, síncope, déficit de atención, discinesia, vértigo y sedación. Psiquiátricos: Irritabilidad, disminución de la libido, euforia, alteraciones del sueño, fatiga, desorientación, pesadillas. Genitourinarios: Disuria, poliaquiuria, retención urinaria, hematuria. Piel y tejido celular subcutáneo: Urticaria, piloerección. Vasculares: Hipertensión e isquemia periférica.

    10. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

    Se ha observado que la carbamazepina disminuye la acción analgésica del tramadol al reducir sus concentraciones séricas.

    El riesgo de convulsiones aumenta si se administra tramadol junto con otros fármacos capaces de disminuir el umbral convulsivo, tales como inhibidores electivos de la recaptura de serotonina o anorexigénicos.

    El tramadol inhibe la recaptación de norepinefrina [noradrenalina] y serotonina, y favorece la liberación de esta última. Además, existe la posibilidad de que interaccione con otros fármacos que refuerzan la neurotransmisión monoaminérgica, como el litio, los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. No debe administrarse a los pacientes que estén recibiendo IMAO o los hayan dejado de tomar en un lapso menor de 14 días.

    El metabolismo del tramadol está mediado por la isoenzima CYP2D6 del citocromo P450. La administración simultánea de inhibidores específicos de esta enzima, como la quinidina, puede aumentar las concentraciones de tramadol y disminuir las de su metabolito activo; sin embargo, no se conocen con exactitud las consecuencias clínicas de este efecto.

    Anticoagulantes: Se ha observado que el tramadol puede potenciar el efecto anticoagulante de la warfarina. Sin embargo, en los estudios realizados no se constató ninguna interacción entre el fenprocomón y el tramadol.

    11. ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

    Durante el tratamiento con tramadol pueden reportarse elevaciones de la creatinina y fosfoquinasa séricas. Así como aumento de la glucosa en sangre.

    12. PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

    En un estudio de carcinogenicidad en ratones se observó un leve pero estadísticamente significativo aumento en la presentación de tumores pulmonares y hepáticos, particularmente en ratones envejecidos.

    Tramadol no resultó mutágeno en las pruebas de Ames, ensayo de células de mamíferos de CHO/HPRT, análisis de linfoma en ratones (en ausencia de la activación metabólica), ni en pruebas de aberración cromosómica en hámsteres y pruebas de micronúcleos de médula en ratones y hámsteres. De acuerdo con la evidencia de estas pruebas se concluye que el tramadol no presenta un riesgo genotóxico en los seres humanos.

    No se observaron efectos sobre la fertilidad en animales tratados con tramadol a dosis hasta 50 mg/ kg (300 mg/ m2) en ratas machos y 75 mg/ kg (450 mg/ m2) en ratas hembras. Estas dosis equivalen a 1.2 y 1.8 veces la dosis humana diaria máxima.

    13. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

    ORAL

    La dosis se debe ajustar de manera individual de acuerdo a la intensidad del dolor y a la sensibilidad del paciente.

    Adultos y adolescentes mayores de 12 años: La dosis inicial es de 50 mg dos veces al día: mañana y noche. En caso necesario la dosis puede aumentarse hasta 100, 150 ó 200 mg dos veces al día.

    En pacientes vírgenes o sensibles a opioides, se sugiere iniciar la titulación de la dosis, es decir, empezar con dosis pequeñas de tramadol e ir incrementándolas hasta encontrar la dosis efectiva.

    Se debe seleccionar la dosis analgésica efectiva más baja. No se deben exceder dosis diarias de 400 mg de tramadol, excepto en circunstancias clínicas especiales (hasta 600 mg al día).

    Niños: No se recomienda el uso de Tramadol LP en menores de 12 años de edad.

    14. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL (ANTÍDOTOS):

    Las manifestaciones de la sobredosificación son depresión respiratoria, letargo, coma, paro cardíaco y muerte. El tratamiento de la sobredosis, se enfoca en mantener la ventilación adecuada y tratamiento de apoyo general. En estudios realizados en animales la administración de Naloxona no cambió la mortalidad por sobredosis. No se espera que la hemodiálisis sea provechosa en una sobredosis debido a que depura menos del 7% de la dosis administrada en un período de cuatro horas de la diálisis.

    15. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

    Caja con 10, 20, 30 o 60 tabletas de liberación prolongada de 50, 100, 150 o 200 mg.

    16. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

    Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

    17. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

    Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. “Reporte las sospechas de reacción adversa al correo de farmacovigilancia@cofepris.com.mx”. No se use en el embarazo y la lactancia. Debido a que pueden existir problemas en la deglución de las tabletas no se recomienda su uso en menores de 12 años. Este medicamento puede disminuir las habilidades para la operación de maquinaria, conducción de vehículos y otras actividades que requieran de movimientos rápidos y precisos. No se use junto con bebidas alcohólicas, ni en estado de ebriedad. No masticar, triturar o fraccionar las tabletas.

    18. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

    Hecho en México por:
    NEOLPHARMA, S.A. DE C. V.
    Blvd de los Ferrocarriles No. 277,
    Col. Industrial Vallejo, C .P. 02300,
    Deleg. Azcapotzalco, D. F., México.

    Para:
    PSICOFARMA, S. A. DE C. V.
    Calz. de Tlalpan, No. 4369,
    Col. Toriello Guerra, C. P. 14050,
    Deleg. Tlalpan, D. F., México.

    19. NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SSA:

    Reg. No. 110M2013 SSA IV