ANAPSIQUE TABLETA 25 mg

Nombre local: ANAPSIQUE TABLETA 25 mg
País: México
Laboratorio: PSICOFARMA, S.A. DE C.V.

ANAPSIQUE TABLETA 25 mg

Registro sanitario: 85953 SSA
Vía: oral
Forma: comprimido
ATC: Amitriptilina (N06AA09)

Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Psiquiatría / Amitriptilina clorhidrato (040.000.3305.00)




  • ATC: Amitriptilina

    Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
    lactancia: evitar lactancia: evitar
    Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir
    Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.

    Sistema nervioso  >  Psicoanalépticos  >  Antidepresivos  >  Inhibidores no selectivos de recaptación de monoaminas


    Mecanismo de acción
    Amitriptilina

    Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico y un analgésico. Evita la recaptación y, por lo tanto, la inactivación de la noradrenalina y la serotonina en las terminaciones nerviosas. La prevención de la recaptación de estos neurotransmisores de las monoaminas potencia su acción en el cerebro, lo que parece asociarse a la actividad antidepresiva. El mecanismo de acción también incluye efectos bloqueantes sobre los canales iónicos del sodio, el potasio y el NMDA, tanto a nivel central como medular.

    Indicaciones terapéuticas y Posología
    Amitriptilina

    Contraindicaciones
    Amitriptilina

    Hipersensibilidad a amitriptilina; infarto de miocardio reciente, cualquier grado de bloqueo cardiaco o trastornos del ritmo cardiaco e insuficiencia arterial coronaria; concomitante con IMAO; hepatopatía grave. Niños < 6 años.

    Advertencias y precauciones
    Amitriptilina

    Antecedentes de crisis epilépticas, disfunción hepática, I.R., retención de orina, glaucoma de ángulo estrecho o PIO aumentada, enf. cardiovasculares (riesgo de arritmias, prolongación del intervalo QT, taquicardia sinusal y prolongación del tiempo de conducción, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular), apoplejía, hipertiroidismo o con tto. antitiroideo, enf. maníaco-depresiva (especialmente en fases iniciales de tto. y después de cambios de dosis), esquizofrenia, TEC; uso simultáneo con: IMAO, alcohol u otros depresores del SNC (mayor riesgo de suicidio), niños < 18 años. Discontinuar tto. varios días antes de una intervención quirúrgica. Iniciar y discontinuar el tto. de forma progresiva. Los ajustes de dosis se deben basar en la respuesta clínica y no en los niveles plasmáticos. Control del paciente hasta mejoría, riesgo de suicidio. Concomitante con sustancias que se conocen que prolongan el intervalo QT

    Insuficiencia hepática
    Amitriptilina

    Precaución.Es aconsejable una dosificación cuidadosa y, si es posible, una determinación de los niveles séricos.

    Interacciones
    Amitriptilina

    Potenciación toxicidad con: IMAO, no iniciar tto. hasta 14 días después de finalizar el IMAO.
    Potencia los efectos cardiovasculares de: adrenalina, efedrina, isoprenalina, noradrenalina, fenilefrina y fenilpropanolamina.
    Contrarresta los efectos antihipertensivos de: antihipertensivos de acción central como guanetidina, betanidina, reserpina, clonidina y metildopa.
    Potencia los efectos en ojo, SNC, intestino y vejiga de: agentes anticolinérgicos.
    Riesgo de arritmias con: sustancias que prolongan el intervalo QT, incluidos antiarritímicos como quinidina, antihistamínicos como astemizol y terfenadina, algunos antipsicóticos (particularmente pimozida y sertindol), cisaprida, halofantrina y sotalol.
    Efectos aditivos sobre el intervalo QT con: metadona.
    Precaución con: diuréticos inductores de hipopotasemia (p. ej., furosemida).
    Inhibe el metabolismo de: tioridazina.
    Riesgo de convulsiones y síndrome serotoninérgico con: tramadol.
    Potencia los efectos sedantes de: alcohol, barbitúricos y otros depresores del SNC.
    Concentraciones plasmáticas aumentadas por: neurolépticos, inhibidores de la recaptación de serotonina, betabloqueantes, antiarrítmicos, bupropion, fluoxetina, paroxetina, quinidina. cimetidina, el metilfenidato, antagonistas de los canales del calcio (p. ej., dialtiazem y verapamilo), fluconazol , terbinafina, fluvoxamina, ketoconazol, itraconazol ,ritonavir, etanol.
    Los antidepresivos tricíclicos y los neurolépticos producen una inhibición mutua de sus respectivos metabolismos, lo que puede generar un umbral convulsivo más bajo y convulsiones. Puede ser necesario ajustar la dosis.
    Concentraciones plasmáticas reducidas por: anticonceptivos orales, rifampicina, fenitoína, barbitúricos, carbamazepina , hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
    Valproato de sodio y valpromida pueden aumentar la concentración plasmática de amitriptilina: realizar un seguimiento clínico.

    Embarazo
    Amitriptilina

    Solo se dispone de datos clínicos limitados sobre embarazos expuestos a la amitriptilina. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. La amitriptilina no se recomienda durante el embarazo a menos que sea claramente necesario y solo tras una cuidadosa consideración del riesgo/beneficio. Durante el uso crónico y tras la administración en las últimas semanas del embarazo, se pueden producir síntomas de abstinencia neonatal, entre los que pueden encontrarse irritabilidad, hipertonía, temblor, respiración irregular, mala succión y llanto fuerte y, posiblemente, síntomas anticolinérgicos (retención urinaria, estreñimiento).

    Lactancia
    Amitriptilina

    La amitriptilina se detecta en la leche materna. Debido a la posibilidad de que cause reacciones adversas graves en los lactantes, la decisión de continuar o no con la lactancia o el tratamiento deberá hacerse teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

    Efectos sobre la capacidad de conducir
    Amitriptilina

    Amitriptilina puede producir sedación, mareos. Por consiguiente, se debe indicar a los pacientes que si experimentan sedación o mareos, deben evitar la realización de tareas potencialmente peligrosas, como conducir o utilizar máquinas.

    Reacciones adversas
    Amitriptilina

    Agresión, estado de confusión, disminución de la libido, agitación; somnolencia, temblor, mareo, cefalea, letargia, trastorno del habla (disartria), alteraciones de la atención, disgeusia, parestesias, ataxia; alteraciones de la acomodación, midriasis; palpitaciones, taquicardia, bloqueo auriculoventricular, bloqueo de rama; hipotensión ortostática; congestión nasal; sequedad de boca, estreñimiento, náuseas; hiperhidrosis; trastornos urinarios, retención urinaria; disfunción eréctil; fatiga, sensación de sed; aumento de peso,anomalías en el electrocardiograma, prolongación del intervalo QT electrocardiográfico, prolongación del complejo QRS en el electrocardiograma, hiponatremia. Despues de la evolución de los datos de farmacovigilancia: ojos secos. Raramente: alucinación.

    Monografías Principio Activo: 01/02/2019

    Ver listado de abreviaturas

    1. DENOMINACIÓN DISTINTIVA:

    ANAPSIQUE®

    2. DENOMINACIÓN GENÉRICA:

    AMITRIPTILINA

    3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

    TABLETAS

    Cada tableta contiene:

    Clorhidrato de amitriptilina 25 mg 50 mg
    Excipiente, cbp 1 tableta 1 tableta
    4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

    ANAPSIQUE® (amitriptilina) está indicada en el tratamiento del: trastorno depresivo mayor, fase depresiva del trastorno afectivo bipolar tipo I y II, depresión con agitación psico-motriz, depresión reactiva y endógena, distimia, trastorno obsesivo compulsivo, estados psicóticos asociados a depresión, ataque de pánico, trastorno depresivo con manifestaciones de ansiedad y somatizaciones. ANAPSIQUE® también está indicado en el tratamiento del insomnio, síndrome de abstinencia de tabaco, enuresis nocturna, bulimia, así como con dolores crónicos severos por cáncer, artralgias y neuropáticos del tipo postherpético, diabético, trigeminal y en la terapéutica de la migraña.

    5. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

    Farmacocinética

    Absorción

    Después de su administración oral, amitriptilina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal y sus concentraciones plasmáticas máximas son obtenidas a las 2 – 12 horas.

    Distribución

    Se une ampliamente a proteínas plasmáticas en un 90 - 95% y se distribuye en gran proporción en el organismo, así como en la leche materna; no obstante, en lactantes cuyas madres reciben entre 75-100 mg no se detectaron concentraciones plasmáticas del fármaco.

    Metabolismo

    Presenta un amplio metabolismo hepático de primer paso. Se metaboliza en el hígado, a nortriptilina (metabolito activo), derivados 10-hidroxi y derivados conjugados. Tiene una vida media plasmática de 10-50 horas.

    Eliminación

    Se excreta vía renal en forma inactiva en aproximadamente 25-50% y activa en 18%. Cantidades mínimas son excretadas vía biliar y a través de las heces. La vida media de eliminación es de 9 a 24 horas, con un promedio de 15 horas.

    Farmacodinamia

    Amitriptilina es un agente antidepresivo con propiedades sedantes que inhibe la recaptura de noradrenalina (NA) y serotonina (5-HT) en las neuronas noradrenérgicas y serotoninérgicas, respectivamente. Se cree que esta inhibición incrementa la concentración sináptica de dichos neurotransmisores en el sistema nervioso central; así como por la acción de su metabolito activo la nortriptilina sea la base de la actividad antidepresiva de la amitriptilina. La amitriptilina parece tener una potencia mayor en el bloqueo de serotonina que en el de noradrenalina. Recientes investigaciones con fármacos antidepresivos, incluyendo amitriptilina, muestran que el incremento de neurotransmisores en la sinápsis produce una desensibilización de los autorreceptores 5-HT1a y 5-HT2a de serotonina y de los receptores α o β — adrenérgicos, regulándolos a la baja ("down regulation"), inhibiendo así las tasas de disparo de las neuronas serotoninérgicas y noradrenérgicas y estimulando los receptores postsinápticos diversos que activan mecanismos intraneuronales de transcripción y transducción de señales vías 2°, 3° y 4° mensajeros como la proteína G, la adenilciclasa y el adenosin monofosfato ciclico (AMPc) dando lugar a la expresión de genes comprometidos en acciones de supervivencia neuronal también conocidos como neurotrofinas tales como el factor neurotrófico derivado del cerebro o BDNF y la proteína bcl-2 con propiedades neurogénicas y antiapoptóticas a nivel de estructuras cerebrales límbicas y en la corteza prefrontal relacionadas con el mantenimiento del estado afectivo, atención y memoria.

    Amitriptilina también presenta importantes efectos antimuscarínicos periféricos y centrales debido a su potente y alta afinidad a los receptores colinérgicos muscarínicos que pueden ser aprovechables para el tratamiento de ciertas patologías como la enuresis, por otra parte, amitriptilina ejerce un efecto sedante por su gran afinidad por los receptores H, de la histamina.

    6. CONTRAINDICACIONES:

    ANAPSIQUE® está contraindicado en casos de hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos; así como, durante la administración simultánea con inhibidores de la monoamino oxidasa durante el período de recuperación inmediato al infarto de miocardio.

    Su uso durante el embarazo y la lactancia está contraindicado, así como en personas que han ingerido alcohol.

    7. PRECAUCIONES GENERALES:

    Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en alcoholismo activo o tratado, asma, trastorno bipolar, trastornos hemáticos, alteraciones cardiovasculares, hipotensión ortostática, taquicardia, sobre todo en ancianos y niños, glaucoma, disfunción hepática o renal, hipertiroidismo, esquizofrenia, crisis convulsivas, retención urinaria, hipertrofia prostática, obstrucción intestinal.

    En trastornos afectivos bipolares y estados maníacos, ANAPSIQUE® puede acelerar el cambio hacia la fase hipomaníaca o maníaca e inducir un ciclo rápido entre manía y depresión.

    En alteraciones cardiovasculares (angina de pecho, arritmias cardiacas, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia coronaria) amitriptilina puede aumentar el riesgo de arritmias, bloqueo cardiaco, insuficiencia cardiaca congestiva, infarto de miocardio o accidente cerebro vascular. En epilepsia: puede disminuir el umbral convulsivo y en esquizofrenia puede aumentar el riesgo de alteraciones psicóticas. En pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, presión intraocular elevada, hipertrofia prostática o casos obstructivos de vías urinarias, puede aumentar la presión intraocular o la retención urinaria debido a sus efectos anticolinérgicos.

    En pacientes con hipertiroidismo emplear con precaución debido al riesgo de toxicidad cardiovascular.

    En aquellos casos donde exista insuficiencia hepática y dado que este fármaco se metaboliza ampliamente en el hígado, deberá ajustarse la posología al grado funcional hepático al igual que en insuficiencia renal, dado que se elimina mayoritariamente por esta vía, deberá ajustarse la posología de acuerdo al grado funcional renal.

    No es recomendable una exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad.

    El uso prolongado de amitriptilina o el tratamiento conjunto con antipsicóticos se ha asociado a Síndrome Neuroléptico Maligno, complejo sintomático potencialmente mortal que cursa con hipertermia, rigidez muscular, alteración de la conciencia, pulso errático, diaforesis, taquicardia, etc. Ante estos signos o en caso de fiebre inexplicable se deberá suspender la administración.

    Actividades especiales: no se aconseja la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante los primeros días de tratamiento, debido al riesgo de somnolencia, hipotensión, mareos, etc. No tomar bebidas alcohólicas ya qué ANAPSIQUE® puede aumentar la respuesta del alcohol.

    No suspender la medicación abruptamente. No se recomienda su uso en menores de 12 años. Los pacientes de edad avanzada necesitan a menudo una reducción de la dosis debido al lento metabolismo o excreción del fármaco. Asimismo, muestran un aumento de la sensibilidad a los efectos antimuscarínicos, tales como retención urinaria o delirio anticolinérgico.

    Como todos los antidepresivos tricíclicos-timoanalépticos potencializan la acción de los ansiolíticos y los neurolépticos. No se administre cuando existan antecedentes de hipertiroidismo.

    Se debe iniciar la terapia con ANAPSIQUE® a dosis bajas y aumentarlas gradualmente. Se puede precisar entre 2 y 4 semanas para alcanzar una respuesta clínica significativa. En caso de anestesia general, es aconsejable interrumpir el tratamiento 1-2 días antes de la intervención.

    La seguridad y la eficacia del uso de ANAPSIQUE® como antidepresivo en niños menores de 12 años no han sido establecidas. Los niños son más sensibles a la sobredosificación aguda que puede ser grave y potencialmente mortal. Al aumentar la dosificación en niños aumenta el riesgo de efectos adversos tales como alteraciones en el electrocardiograma, nerviosismo, trastornos del sueño, cansancio, sin que se potencie necesariamente el efecto terapéutico. Uso aceptado para el tratamiento de la enuresis en niños. Uso aceptado para el tratamiento de la depresión en mayores de 12 años, recomendándose una reducción de la dosificación ya que los adolescentes también pueden mostrarse más sensibles a la dosis. Se recomienda especial control clínico durante el tratamiento.

    Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos anticolinérgicos tales como retención urinaria (especialmente en hombres mayores con hipertrofia prostática), delirio, hipotensión y sedación. Estos efectos pueden dar lugar a un aumento de la ansiedad conduciendo posiblemente a un aumento innecesario de la dosis. Si además existe enfermedad cardiovascular, aumenta el riesgo de problemas en la conducción, arritmias, taquicardia, accidente cerebro vascular, insuficiencia cardiaca congestiva o infarto de miocardio. Los ancianos presentan enlentecimiento del metabolismo y/o de la excreción. Se recomienda una reducción de la dosificación e incrementar la dosis más gradualmente, así como un especial control clínico.

    Efectuar la determinación de niveles plasmáticos en aquellos pacientes, con presencia de efectos tóxicos o donde se sospeche dificultad en la absorción del fármaco.

    ANAPSIQUE® es tan potente que la adición de otros medicamentos antidepresivos generalmente no proporciona beneficio terapéutico adicional. Cuando se administra ANAPSIQUE® al mismo tiempo que medicamentos anticolinérgicos o simpaticomiméticos, incluso epinefrina mezclada con un anestésico local, es necesario vigilar estrechamente al paciente y ajustar cuidadosamente la dosificación. Los pacientes que reciben al mismo tiempo antidepresivos tricíclicos y medicamentos de tipo anticolinérgico pueden presentar íleo paralítico.

    ANAPSIQUE® puede aumentar los efectos de los barbitúricos y de otros depresores del sistema nervioso.

    La administración simultánea de ANAPSIQUE® y terapia electroconvulsiva puede aumentar los riesgos del tratamiento. Este tratamiento asociado se debe limitar a los casos en que sea indispensable.

    8. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

    Amitriptilina es clasificada como categoría D de la FDA.

    Estudios en animales a los cuales se administró dosis superiores a las terapéuticas en humanos, han registrado efectos teratogénos. No hay estudios clínicos adecuados y bien controlados en humanos, no obstante, se han descrito casos aislados de reducción de las extremidades, aunque no se ha podido establecer la relación causal. Con el uso de antidepresivos tricíclicos justo antes del parto, se han descrito problemas cardíacos, irritabilidad, trastornos de la respiración, espasmos musculares, crisis convulsivas y retención urinaria en los recién nacidos.

    La amitriptilina y dos de sus metabolitos activos (nortriptilina e hidroxinortriptilina) se excretan con la leche materna en pequeñas concentraciones. Aunque no se han detectado niveles mensurables de amitriptilina y sus metabolitos en el suero del lactante, se desconocen los efectos adversos (en especial sobre el SNC a largo plazo) de bajas cantidades de estos agentes en la leche materna el recién nacido.

    El uso de este medicamento en ambos periodos sólo es aceptado en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Por lo que si su uso es requerido se debe asegurar que los beneficios potenciales superen el riesgo potencial.

    9. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

    Frecuentes: (10-25%): Sedación y efectos anticolinérgicos: xerostomía, hiperpirexia, retención urinaria, dilatación del tracto urinario, constipación, visión borrosa, trastornos en la acomodación visual, midriasis.

    Poco frecuente: (1-9%): Cardiovasculares: Infarto de miocardio, ACV, bloqueos AV, arritmias, hipotensión ortostática, síncope, hipertensión, taquicardia, palpitaciones. Alérgicos: Rash cutáneo, urticaria, fotosensibilidad, edema de cara o lengua. Gastrointestinales: hepatitis (incluyendo anormalidades de la función hepática e ictericia), náuseas, dolor epigástrico, vómitos, anorexia, estomatitis, sabor particular, diarrea. Otros: Alopecia, edema, pérdida o aumento de peso, sudoración aumentada.

    Raros: (<1%): SNC y Neuromusculares: Coma, convulsiones, alucinaciones, delirios, estados de confusión, desorientación, falta de coordinación, ataxia, temblores, neuropatía periférica, parestesias en las extremidades, síntomas extrapiramidales incluyendo movimientos involuntarios anormales y disquinesia tardía, disartria, capacidad de concentración disminuida, excitación psicomotriz, ansiedad, insomnio, nerviosismo, pesadillas, vértigo, debilidad, fatiga, dolor de cabeza, síndrome de secreción inapropiada de ADH (hormona antidiurética), alteración en el EEG. Hematológicos: Agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, púrpura y eosinofilia. Endocrinos: Ginecomastia en el hombre, aumento del tamaño de las mamas y galactorrea en la mujer, aumento y disminución de la libido, impotencia, aumento y disminución de los niveles de azúcar en la sangre.

    10. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
    Alcohol etílico Potenciación de los efectos de amitriptilina con una mayor alteración psicomotora.
    Anticolinérgicos Potenciación de la acción y/o toxicidad de amitriptilina por adición de sus efectos anticolinérgicos.
    Antitiroideos Aumenta el riesgo de agranulocitosis.
    Antidepresivos IMAO Potenciación de la toxicidad de amitriptilina, por posible efecto sinérgico sobre los niveles de serotonina. Evitar su administración simultánea.
    Antihistamínicos Potencian los efectos anticolinérgicos de amitriptilina.
    Fluconazol Potenciación de la toxicidad de amitriptilina, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
    Antihipertensivos Disminución del efecto antihipertensivo por inhibición de sus mecanismos de transporte.
    Antipsicóticos Potenciación de su acción y/o toxicidad de amitriptilina por inhibición de su metabolismo hepático.
    Baclofeno Potenciación de la acción y/o toxicidad de baclofeno, con riesgo de atonía muscular e incapacidad motriz.
    Barbitúricos Disminución de los niveles plasmáticos de amitriptilina con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
    Carbamazepina Disminución de los niveles plasmáticos de amitriptilina con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
    Cimetidina Potenciación de la toxicidad, de amitriptilina por inhibición de su metabolismo hepático.
    Dextropropoxifeno Potenciación de la toxicidad, de amitriptilina por inhibición de su metabolismo hepático.
    Diazepam Potenciación mutua con disminución de la alerta mental, por posible adición de sus efectos sedantes.
    Disulfiram Potenciación de la toxicidad, de amitriptilina por inhibición de su metabolismo hepático.
    Estrógenos Potenciación de la toxicidad, de amitriptilina por inhibición de su metabolismo hepático.
    ISRS Potenciación de la toxicidad, de amitriptilina por inhibición de su metabolismo hepático.
    Levodopa Potenciación de la toxicidad de Amitriptilina con aparición de hipertensión, por incremento adición de neurotransmisores vasopresores.
    Morfina Aumento de los niveles plasmáticos de morfina y potenciación de su efecto.
    Simpaticomiméticos Amitriptilina potencia los efectos cardiovasculares y da lugar a arritmias, taquicardia o hipertensión.
    Valproato Potenciación de la toxicidad, de amitriptilina por inhibición de su metabolismo hepático.
    11. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

    Amitriptilina puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas: Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina y bilirrubina. Reducción (biológica) de adrenalina.

    12. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

    Hasta la fecha no existen reportes de estos efectos.

    13. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

    ORAL

    ANAPSIQUE® tiene un margen de seguridad amplio; buena tolerancia, una baja toxicidad, no es inhibidor de la monoamino oxidasa (IMAO). Una sola administración o solo una dosis administrada por la noche o a la hora de acostarse, puede ayudar a los pacientes a dormir. No ha producido adicción.

    Adultos:

    Para la Depresión Leve a Moderada (pacientes ambulatorios): Inicial, 25 mg dos a cuatro veces al día y aumentarla en forma paulatina, según la tolerancia, hasta un máximo de 150 mg en 24 horas.

    Para la Depresión Severa (pacientes hospitalizados): Inicial 75 a 100 mg/día como una sola dosis o en dosis divididas, si es necesario se puede aumentar hasta 300 mg en 24 horas. Pacientes geriátricos deben recibir la mitad de estas dosis.

    Adolescentes y ancianos: Se recomiendan dosis inferiores y pueden ser suficientes 50 mg/día. Adolescentes solo 1 a 5 mg/kg/día dividido en tres tomas.

    Niños: No se han establecido las dosis para menores de 12 años.

    Dosis de mantenimiento: 50-100 mg/día, pudiendo administrarse en dosis única, preferentemente por la noche o al acostarse. Cuando se haya alcanzado mejoría, reducir la dosis al mínimo posible.

    Dolor crónico neuropático: Inicialmente, 25-50 mg en una sola toma al acostarse, pudiendo aumentarse progresivamente hasta tolerancia o remisión de los síntomas. Dosis máxima, 150 mg diarios.

    Enuresis: Niños menores de 6 años, 10 mg/24 h al acostarse. Niños de 6-10 años, 10-20 mg/día. Niños de 11-16 años: 25-50 mg/día.

    Nota: El tratamiento con el tratamiento con ANAPSIQUE® debe iniciarse con dosis bajas, efecto óptimo. El tratamiento deberá descontinuarse de forma gradual para reducir la incidencia de reacciones adversas. La suspensión brusca del tratamiento después de una administración prolongada puede causar náuseas, cefalea y malestar. La reducción gradual de la dosis puede producir en las dos primeras semanas síntomas transitorios de irritabilidad, inquietud y alteración del sueño.

    Normas para la correcta administración: La administración de una única dosis diaria se hará, de preferencia, por la noche. Administrar conjuntamente con alguna comida.

    14. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

    Debido a la amplia variación de la absorción y de la distribución de los antidepresivos tricíclicos en los líquidos del organismo, es difícil correlacionar directamente sus concentraciones plasmáticas con su efecto terapéutico.

    No obstante, la determinación de las concentraciones plasmáticas puede ser útil para identificar a los pacientes que parezcan presentar efectos tóxicos y quizá tengan concentraciones excesivas, o en los que se sospeche una absorción deficiente o una falta de cumplimiento del tratamiento prescrito.

    Los ajustes de la dosificación se deben hacer basándose en la respuesta clínica del paciente y no en las concentraciones plasmáticas del medicamento.

    15. PRESENTACIONES:

    Caja con 20 y 50 tabletas de 25 mg.
    Caja con 20 tabletas de 50 mg.

    16. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

    Consérvese la caja bien cerrada. Consérvese a no más de 30 °C. Protéjase de la luz.

    17. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

    Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica que podrá surtirse en tres ocasiones con vigencia de seis meses. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso. No se administre junto con bebidas alcohólicas. Su uso prolongado, aún a dosis terapéuticas puede causar dependencia. Tras su administración, no se recomienda la exposición prolongada a la luz solar. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.

    18. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

    Hecho en México por:

    Psicofarma, S.A. de C.V.
    Calzada de Tlalpan, No. 4369,
    Col. Toriello Guerra, C.P. 14050,
    Tlalpan, Ciudad de México, México.

    19. NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARÍA:

    Reg. No. 85953 SSA III