ANDROCUR 50 mg COMPRIMIDOS
ATC: Ciproterona |
PA: Ciproterona acetato |
EXC: Lactosa monohidrato y otros. |
Envases
2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
3. - FORMA FARMACÉUTICA
4. - DATOS CLÍNICOS
5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
6. - DATOS FARMACÉUTICOS
7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
1. - NOMBRE DEL MEDICAMENTO
ANDROCUR 50 mg Comp.
2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido contiene 50 mg de acetato de ciproterona.
Excipientes con efecto conocido
108,75 mg de lactosa monohidrato por comprimido (ver sección 4.4) .
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
Descripción general
3. - FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido.
Comprimidos de color blanco a amarillo pálido, redondos, ranurados, en la cara anterior llevan grabado un hexágono con las letras “BV”. El comprimido se puede dividir en dosis iguales.
4. - DATOS CLÍNICOS
4.1 - Indicaciones Terapéuticas de ANDROCUR 50 mg Comp.
- Reducción del impulso sexual aumentado (hipersexualidad).
Para la reducción del impulso sexual aumentado (hipersexualidad), se puede utilizar acetato de ciproterona 50 mg cuando otras intervenciones se consideren inapropiadas.
- Tratamiento de carcinoma avanzado de próstata hormonodependiente.
- Reducción de niveles de andrógenos al inicio de tratamiento con análogos de GnRH.
- Tratamiento de sofocos causados por disminución de los niveles de andrógenos.
Mujeres:
- Manifestaciones graves de androgenización; por ejemplo, hirsutismo muy intenso, alopecia androgenética severa, a menudo acompañada de cuadros graves de acné y/o seborrea.
Para manifestaciones graves de androgenización, acetato de ciproterona 50 mg está indicado cuando no se hayan logrado resultados satisfactorios con productos que contienen acetato de ciproterona en dosis más bajas o con otras opciones de tratamiento.
4.2 - Posología y administración de ANDROCUR 50 mg Comp.
4.3 - Contraindicaciones de ANDROCUR 50 mg Comp.
Contraindicaciones en el hombre
Indicación en reducción del impulso sexual aumentado (hipersexualidad)
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- Hepatopatías
- Síndrome de Dubin-Johnson, síndrome de Rotor
- Presencia o antecedentes de tumores hepáticos
- Enfermedades consuntivas
- Depresión crónica grave
- Presencia o antecedentes de procesos tromboembólicos
- Diabetes grave con alteraciones vasculares
- Anemia de células falciformes
- Pacientes con meningioma o una historia de meningioma.
Indicación en tratamiento de carcinoma avanzado de próstata hormonodependiente
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- Hepatopatías
- Síndrome de Dubin-Johnson, síndrome de Rotor
- Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (en el carcinoma de próstata solo están contraindicados los no imputables a metástasis)
- Enfermedades consuntivas (con excepción del carcinoma de próstata avanzado hormonodependiente)
- Depresión crónica grave
- Presencia de procesos tromboembólicos
- Pacientes con meningioma o una historia de meningioma.
Contraindicaciones en la mujer
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- Embarazo
- Lactancia
- Hepatopatías
- Síndrome de Dubin-Johnson, síndrome de Rotor
- Antecedentes deictericia o prurito persistente en algún embarazo
- Antecedentes de herpes gravídico
- Presencia o antecedentes de tumores hepáticos
- Enfermedades consuntivas
- Depresión crónica grave
- Presencia o antecedentes de procesos tromboembólicos
- Diabetes grave con alteraciones vasculares
- Anemia de células falciformes
- Pacientes con meningioma o una historia de meningioma.
Con respecto al tratamiento anticonceptivo oral combinado, en mujeres con síntomas graves de androgenización, debe prestarse atención también a las contraindicaciones indicadas en la información técnica de éste.
4.4 - Advertencias y Precauciones de ANDROCUR 50 mg Comp.
Hígado:
En algunos pacientes tratados con acetato de ciproterona se ha observado hepatotoxicidad directa, incluyendo ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática. A dosis de 100 mg y superiores también se han notificado casos con resultado fatal. La mayoría de los casos fatales comunicados fueron hombres con cáncer de próstata en estado avanzado. La toxicidad está relacionada con la dosis y se desarrolla, generalmente, varios meses después de instaurar el tratamiento. Deberán realizarse pruebas de la función hepática antes de comenzar el tratamiento, a intervalos regulares durante el tratamiento y siempre e que se observe cualquier síntoma o signo que sugiera hepatotoxicidad. Si ésta se confirmara, debe interrumpirse el tratamiento con Androcur.
En ocasiones (uso en la mujer, frecuencia desconocida) y en muy raras ocasiones (uso en hombres) se han comunicado tumores hepáticos benignos y malignos los cuales pueden provocar hemorragias intraabdominales con riesgo vital tras el uso de Androcur. Si se observara intenso dolor epigástrico, hígado aumentado o signos de hemorragia intraabdominal, debe incluirse el tumor hepático en el diagnóstico diferencial.
Diabetes:
Se precisa una estricta vigilancia médica si el paciente sufre diabetes, ya que la necesidad de tomar antidiabéticos orales o insulina puede cambiar durante el tratamiento con Androcur (ver sección 4.3).
Disnea:
Durante tratamientos con dosis altas de Androcur, puede aparecer sensación de disnea. En tales casos, el diagnóstico diferencial debe incluir el efecto estimulante sobre la respiración descrito para la progesterona y los gestágenos sintéticos que se acompaña de hipocapnia y alcalosis respiratoria compensada, y que se considera que no requiere tratamiento.
Acontecimientos tromboembólicos:
En pacientes en tratamiento con Androcur se ha comunicado la aparición de acontecimientos tromboembólicos, aunque no se ha establecido una relación de causalidad. Los pacientes con antecedentes de acontecimientos trombóticos/tromboembólicos (por ejemplo, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, infarto de miocardio), o con antecedentes de accidente cerebrovascular o con una neoplasia maligna avanzada tienen un mayor riesgo de sufrir acontecimientos tromboembólicos.
Función corticosuprarrenal:
Durante el tratamiento la función corticosuprarrenal debe controlarse con regularidad ya que los datos no clínicos sugieren una posible supresión debido al efecto de tipo corticoideo de Androcur a dosis elevadas (ver sección 5.3).
Meningiomas:
Se ha notificado la aparición de meningiomas (individuales y múltiples) asociados al uso de acetato de ciproterona, fundamentalmente en dosis de 25 mg y superiores. El riesgo de meningioma aumenta a medida que aumentan las dosis acumuladas de acetato de ciproterona (ver sección 5.1). Se pueden alcanzar dosis acumuladas elevadas con el uso prolongado (varios años) o con tratamientos de duración más corta con dosis diarias altas. De acuerdo con la práctica clínica, se debe monitorizar a los pacientes para detectar meningiomas. Si a un paciente tratado con Androcur se le diagnostica meningioma, se debe interrumpir permanentemente el tratamiento con Androcur y con otros productos que contengan ciproterona (ver sección “Contraindicaciones”).
Hay algunos datos indicativos de que el riesgo de meningioma puede disminuir tras la suspensión del tratamiento con ciproterona.
Reevaluar la relación beneficio/riesgo del tratamiento con Androcur al inicio de la menopausia (ver sección 4.2).
Otros:
Se deberá valorar la necesidad de interrumpir el tratamiento en caso de: ictericia o elevación de transaminasas, trastornos oculares (pérdida de visión, diplopia, lesiones vasculares de la retina) y cefaleas graves.
Advertencias sobre excipientes:
Androcur contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
En la mujer
Antes de comenzar el tratamiento en la mujer debe realizarse un minucioso examen ginecológico (incluyendo mamas y estudio citológico mediante un frotis del cérvix). En mujeres en edad fértil hay que excluir la presencia de embarazo.
Tratamiento combinado:
Si durante el tratamiento combinado con anticonceptivos aparecen pequeñas hemorragias o manchados (spotting) durante las 3 semanas en las que se toma el anticonceptivo, no debe interrumpirse el tratamiento. Sin embargo, si aparece hemorragia persistente o recurrente a intervalos regulares, debe realizarse un reconocimiento ginecológico para excluir enfermedad orgánica.
Respecto al necesario empleo adicional de un anticonceptivo oral combinado, hay que observar todos los datos contenidos en la información técnica del producto.
En el hombre
En la indicación en reducción del impulso sexual desviado, el efecto reductor del impulso sexual de Androcur puede disminuir bajo la acción desinhibitoria del alcohol.
Anemia:
Se han notificado casos de anemia durante el tratamiento con Androcur. Por consiguiente, es necesario controlar el recuento de glóbulos rojos durante el tratamiento.
Acontecimientos tromboembólicos:
En pacientes con carcinoma de próstata inoperable, con antecedentes de procesos tromboembólicos o que sufran de anemia de células falciformes o de diabetes grave con alteraciones vasculares, debe considerarse cuidadosamente en cada caso la relación riesgo/ beneficio antes de prescribir Androcur.
4.5 - Interacciones con otros medicamentos de ANDROCUR 50 mg Comp.
Aunque no se han realizado estudios de interacción clínica, dado que este fármaco es metabolizado por el CYP3A4, es de esperar que ketoconazol, itraconazol, clotrimazol, ritonavir y otros inhibidores potentes del CYP3A4 inhiban el metabolismo de acetato de ciproterona. Por otra parte, los inductores del CYP3A4 como rifampicina, fenitoína y los productos que contengan hierba de San Juan pueden disminuir las concentraciones de acetato de ciproterona.
De acuerdo con los estudios de inhibición in vitro, es posible una inhibición de las enzimas del citocromo P450 CYP2C8, 2C9, 2C19, 3A4 y 2D6, a dosis terapéuticas altas, de 100 mg de acetato de ciproterona tres veces al día.
El riesgo de miopatía o rabdomiólisis asociado a las estatinas puede aumentar cuando dichos inhibidores de la HMGCoA (estatinas), metabolizados principalmente por el CYP 3A4, se administran simultáneamente con acetato de ciproterona a dosis terapéuticas altas, dado que comparten la misma vía metabólica.
4.6 - Embarazo y Lactancia de ANDROCUR 50 mg Comp.
Androcur está contraindicado (véase sección 4.3) durante el embarazo y la lactancia .
Aproximadamente el 0,2% de la dosis es excretada en la leche materna, lo que corresponde a una dosis aproximadamente de 1microgramo/kg.
4.7 - Efectos sobre la capacidad de conducción de ANDROCUR 50 mg Comp.
Debe advertirse a los pacientes cuya actividad exija gran concentración (p. ej, conductores de vehículos, operadores de maquinaria), que Androcur puede producir lasitud y disminución de la vitalidad y puede empeorar la capacidad de concentración.
4.8 - Reacciones Adversas de ANDROCUR 50 mg Comp.
Las reacciones adversas más graves asociadas al uso de Androcur son toxicidad hepática, tumores hepáticos benignos y malignos que pueden provocar hemorragias intraabdominales y acontecimientos tromboembólicos.
Se ha notificado la aparición de meningiomas (individuales o múltiples) asociados al uso de acetato de ciproterona (ver sección 4.4).
Reacciones adversas en la mujer:
Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente en mujeres que toman Androcur son hemorragias o manchados (spotting), aumento del peso y estado de ánimo depresivo.
Las reacciones adversas notificadas en la mujer, asociadas con el uso de Androcur, se indican en la tabla a continuación y se basan en datos posteriores a la comercialización y la experiencia acumulada con Androcur, para los cuales no se ha podido estimar ninguna frecuencia.
Se enumera el término MedDRA más adecuado para describir una determinada reacción. No se enumeran los sinónimos ni las afecciones relacionadas, no obstante también deberán tenerse en cuenta.
Clasificación por órganos y sistemas (MedDRA v. 8.0) | Raras ≥ 1/10.000 a < 1/1.000 | Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) |
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incl quistes y pólipos) | Meningioma§ | Tumores hepáticos benignos y malignos
|
Trastornos del sistema inmunológico |
| Reacciones de hipersensibilidad |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
| Aumento del peso Disminución del peso |
Trastornos psiquiátricos |
| Estado de ánimo depresivo Intranquilidad (temporal) Aumento de la libido (deseo sexual) Disminución de la libido (deseo sexual) |
Trastornos vasculares |
| Acontecimientos tromboembólicos*† |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
| Disnea* |
Trastornos gastrointestinales |
| Hemorragia intra-abdominal* |
Trastornos hepatobiliares |
| Toxicidad hepática Ictericia Hepatitis Insuficiencia hepática |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
| Erupción cutánea |
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
| Inhibición de la ovulación Mastalgia (sensación dolorosa en las mamas) Hemorragias* |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
| Fatiga |
Trastornos hepatobiliares |
| Tumores hepáticos benignos y malignos, hemorragia intraabdominal |
§Ver sección 4.3 * Para información adicional ver sección 4.4 † No se ha establecido una relación causal con Androcur |
En mujeres, se inhibe la ovulación bajo el tratamiento combinado, de forma que se establece una situación de infertilidad.
En lo que respecta al empleo adicional necesario de un anticonceptivo oral combinado (preferiblemente ciproterona-etinilestradiol), debe prestarse atención a la información sobre las reacciones adversas que contenga la ficha técnica.
Reacciones adversas en el hombre:
Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente en hombres que toman Androcur son disminución de la libido, disfunción eréctil e inhibición reversible de la espermatogénesis.
Las reacciones adversas notificadas en el hombre, asociadas con el uso de Androcur, se indican en la tabla a continuación. Las reacciones adversas únicamente identificadas durante la post-comercialización, para los cuales no se ha podido estimar ninguna frecuencia, se listan bajo la frecuencia no conocida.
Se enumera el término MedDRA más adecuado para describir una determinada reacción. No se enumeran los sinónimos ni las afecciones relacionadas, no obstante también deberán tenerse en cuenta.
Clasificación por órganos y sistemas (MedDRA v. 8.0) | Muy frecuentes ? 1/10 | Frecuentes ? 1/100 a < 1/10 | Poco frecuentes ? 1/1.000 a < 1/100 | Raras ? 1/10.000 a < 1/1.000 | Muy raras < 1/10.000 | Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) |
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incl quistes y pólipos) |
|
|
| Meningioma§ | Tumores hepáticos benignos y malignos*
|
|
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|
|
|
|
| Anemia* |
Trastornos del sistema inmunológico |
|
|
| Reacción de hipersensibilidad |
|
|
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
| Aumento o disminución del peso |
|
|
|
|
Trastornos psiquiátricos | Disminución de la libido, disfunción eréctil | Estado de ánimo depresivo, intranquilidad (temporal) |
|
|
|
|
Trastornos vasculares |
|
|
|
|
| Acontecimientos tromboembóli- cos*† |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
| Disnea* |
|
|
|
|
Trastornos gastrointestinales |
|
|
|
|
| Hemorragias intra-abdominales* |
Trastornos hepatobiliares |
| Toxicidad hepática incluyendo, ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática |
|
|
|
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
| Erupción cutánea |
|
|
|
Trastornos musculoesque-léticos y del tejido conjuntivo |
|
|
|
|
| Osteoporosis |
Trastornos del aparato reproductor y de la mama | Inhibición reversible de la espermatogéne-sis
|
Ginecomastia
|
|
|
|
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
| Fatiga, sofocos, sudoración |
|
|
|
|
§ Ver sección 4.3
* Para información adicional ver sección 4.4
† No se ha establecido una relación causal con Androcur
Durante el tratamiento con Androcur, hay una disminución del impulso y de la potencia sexual, así como una inhibición de la función gonadal. Estos cambios son reversibles después de suspender el tratamiento.
En el transcurso de varias semanas, Androcur inhibe la espermatogénesis, como consecuencia de los efectos antiandrógeno y antigonadotrópico. La espermatogénesis se recupera gradualmente unos meses después de suspender el tratamiento.
En los hombres, Androcur puede producir ginecomastia (a veces con aumento de la sensibilidad al roce de las mamilas), que, por lo general, desaparece al suspender la medicación.
Como ocurre con otros tratamientos antiandrogénicos, la privación prolongada de andrógenos con Androcur en hombres puede producir osteoporosis.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
4.9 - Sobredosificación de ANDROCUR 50 mg Comp.
No existe un tratamiento específico para la sobredosis. Si se produce una sobredosis, debe tratarse al paciente sintomáticamente e instituir medidas de soporte, según sea necesario.
5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1 - Propiedades farmacodinámicas de ANDROCUR 50 mg Comp.
Grupo farmacoterapéutico: Antiandrógenos, solos; código ATC: G03HA01.
Acetato de ciproterona tiene un efecto antiandrogénico (inhibe competitivamente el efecto de los andrógenos, que también son producidos en escasa cantidad en el organismo femenino), y ejerce además una acción progestágena y antigonadotropa.
En el hombre, bajo el tratamiento con acetato de ciproterona se han descrito los siguientes efectos: reducción del impulso sexual y la potencia, inhibición de la función de las gónadas, disminución de la actividad de las glándulas sebáceas, influencia sobre el crecimiento del pelo, inhibición competitiva del efecto de los andrógenos en los órganos diana andrógeno-dependientes, protegiendo la próstata de la acción de los andrógenos que se originan en las gónadas y/o la corteza suprarrenal. Estos cambios son reversibles al suspenderel tratamiento.
Acetato de ciproterona tiene un efecto inhibidor central. Su acción antigonadotrópica, da lugar a una disminución de la síntesis de testosterona por el testículo, y por lo tanto a una reducción de los niveles séricos de testosterona. El efecto antigonadotrópico de acetato de ciproterona también se produce cuando se administra en combinación con agonistas de GnRH. El incremento inicial de testosterona provocado por la administración de este grupo de medicamentos, se reduce por la administración de acetato de ciproterona.
En la mujer disminuye el hirsutismo, reduciéndose también la alopecia androgenética y la hiperfunción de las glándulas sebáceas. Durante el tratamiento se inhibe la ovulación.
Con las dosis más altas de acetato de ciproterona se ha observado una tendencia al aumento moderado de los niveles de prolactina.
Meningioma:
De acuerdo con los resultados de un estudio epidemiológico de cohortes en Francia, se ha observado una asociación dosis-dependiente acumulada entre el acetato de ciproterona y la aparición de meningioma. Este estudio se basó en datos obtenidos de la seguridad social francesa (CNAM) e incluyó a una población de 253.777 mujeres usuarias de comprimidos de ciproterona de 50 - 100 mg. Se comparó la incidencia del meningioma tratado con cirugía o radioterapia entre mujeres expuestas a acetato de ciproterona en dosis altas (dosis acumulada ≥3 g) y mujeres con ligera exposición al acetato de ciproterona (dosis acumulada <3 g). Se demostró una relación dosis-respuesta acumulada.
Dosis acumulada de acetato de ciproterona | Tasa de incidencia (en pacientes-años) | HRadj (IC del 95%) a |
Ligeramente expuestas (<3 g) | 4,5/100.000 | Ref. |
Expuestas a ≥3 g | 23,8/100.000 | 6,6 [4,0-11,1] |
12 a 36 g | 26/100.000 | 6,4 [3,6-11,5] |
36 a 60 g | 54,4/100.000 | 11,3 [5,8-22,2] |
más de 60 g | 129,1/100.000 | 21,7 [10,8-43,5] |
a Ajustado en base a la edad como variable tiempo-dependiente y al estrógeno en el momento de la inclusión.
Una dosis acumulada de 12 g, por ejemplo, puede corresponder a un año de tratamiento con 50 mg/día durante 20 días cada mes.
5.2 - Propiedades farmacocinéticas de ANDROCUR 50 mg Comp.
Absorción
Tras la administración oral, acetato de ciproterona se absorbe completamente en un amplio rango de dosis siendo su biodisponibilidad absoluta prácticamente completa (88% de la dosis).
Distribución
Tras la ingesta de 50 mg de acetato de ciproterona alcanza niveles séricos máximos de unos 140 ng/ml aproximadamente a las 3 horas. Posteriormente, los niveles séricos del fármaco disminuyen durante un periodo de tiempo, por lo general, de 24 a 120 horas, con una semivida de eliminación de 43,9 ± 12,8 horas. Se determinó que el aclaramiento total de acetato de ciproterona del suero es de 3,5 ± 1,5 ml/min/kg.
Acetato de ciproterona se fija prácticamente en su totalidad a la albúmina plasmática. La proporción de fármaco no unido a proteínas es de aproximadamente el 3,5-4% del total. Dado que la unión a proteínas es inespecífica, las variaciones en el nivel de SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales) no afectan a la farmacocinética de acetato de ciproterona.
En función de la semivida larga de la fase de eliminación terminal del plasma (suero) y la ingesta diaria, cabe esperar una acumulación de acetato de ciproterona de aproximadamente el triple en el suero durante la administración diaria repetida.
Acetato de ciproterona se metaboliza por diversas vías, incluyendo hidroxilaciones y conjugaciones. El principal metabolito en el plasma humano es el 15?-hidroxi derivado. En su metabolismo en fase I, acetato de ciproterona se cataboliza principalmente mediante la enzima CYP3A4 del citocromo P450.
Eliminación
Parte de la dosis administrada se excreta en bilis sin metabolizar. La mayor parte de la dosis administrada se excreta en forma de metabolitos con una relación orina/bilis de 3:7. Se determinó que la excreción renal y biliar se correspondía con una semivida de 1,9 días. La tasa de eliminación de los metabolitos del plasma es similar (semivida de 1,7 días).
5.3 - Datos preclínicos sobre seguridad de ANDROCUR 50 mg Comp.
Toxicidad sistémica
Los datos preclínicos no revelan ningún riesgo específico para los seres humanos, según los estudios convencionales de toxicidad repetida.
Embriotoxicidad/teratogenicidad
Las investigaciones realizadas sobre los posibles efectos embriotóxicos no mostraron datos indicativos de un efecto teratogénico tras el tratamiento durante la organogénesis, antes del desarrollo de los órganos genitales externos. La administración de acetato de ciproterona durante la fase de diferenciación hormonosensible de los órganos genitales produjo signos de feminización en fetos masculinos tras administración de dosis elevadas. La observación de neonatos masculinos que habían sido expuestos in útero a acetato de ciproterona no reveló ningún signo de feminización. No obstante, la administración de Androcur durante el embarazo está contraindicada.
Toxicidad reproductiva
La inhibición temporal de la fertilidad en ratas macho, provocada por el tratamiento diario por vía oral, no indicó de modo alguno que el tratamiento con Androcur cause un daño de los espermatozoides que pudiera producir malformaciones o una alteración de la fertilidad de las crías.
Genotoxicidad y carcinogenicidad
Los ensayos internacionalmente reconocidos y aceptados de genotoxicidad de primera línea realizados con acetato de ciproterona no arrojaron indicio alguno de actividad genotóxica. Sin embargo, estudios experimentales posteriores demostraron que acetato de ciproterona podía producir aductos con ADN (e incrementar la actividad restauradora del ADN) en células hepáticas de ratas y monos y también en hepatocitos humanos aislados recientemente, aunque los niveles de aductos de ADN en células hepáticas de perros fueron extremadamente bajos.
Esta formación de aductos de ADN se produjo con exposiciones sistémicas que pueden esperarse con los regímenes de dosis recomendados para acetato de ciproterona. Las consecuencias in vivo del tratamiento con acetato de ciproterona fueron un aumento de la incidencia de lesiones hepáticas, posiblemente preneoplásicas, con alteración de enzimas hepáticas en ratas hembra, así como un aumento en la frecuencia de mutación en ratas transgénicas portadoras de un gen bacteriano como diana de las mutaciones.
Hasta la fecha, la experiencia clínica y los ensayos epidemiológicos bien realizados no apoyarían un aumento de la incidencia de tumores hepáticos en seres humanos. Tampoco las investigaciones sobre tumorigenicidad de acetato de ciproterona en roedores revelaron ningún indicio de un potencial tumorigénico específico.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que los esteroides sexuales pueden promover el crecimiento de ciertos tejidos y tumores hormonodependientes.
En conjunto, los datos toxicológicos disponibles no presentan ninguna objeción al empleo de Androcur en humanos, siempre que se utilice de acuerdo con las instrucciones, para las indicaciones prescritas y a las dosis recomendadas.
En investigaciones experimentales se observaron efectos de tipo corticoideo sobre las glándulas suprarrenales en ratas y perros a dosis altas, lo cual podría indicar efectos similares en seres humanos en el rango superior de dosis (300 mg/día).
6. - DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 - Lista de excipientes de ANDROCUR 50 mg Comp.
Lactosa monohidrato
Almidón de maíz
Povidona 25.000
Sílice coloidal anhidra
Estearato de magnesio
6.2 - Incompatibilidades de ANDROCUR 50 mg Comp.
No procede.
6.3 - Período de validez de ANDROCUR 50 mg Comp.
5 años.
6.4 - Precauciones especiales de conservación de ANDROCUR 50 mg Comp.
No requiere condiciones especiales de conservación.
6.5 - Naturaleza y contenido del recipiente de ANDROCUR 50 mg Comp.
Envase con 50 comprimidos acondicionados en blíster termosoldable formado por lámina de PVC y hoja de aluminio. Los 50 comprimidos se acondicionan en 5 blisters con 10 comprimidos cada uno.
6.6 - Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones de ANDROCUR 50 mg Comp.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local
7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Advanz Pharma Limited
Unit 17, Northwood House,
Northwood Crescent,
Dublín 9,
D09 V504,
Irlanda
8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
52.691
9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 27/Noviembre/1974
Fecha de la última renovación: 27/Noviembre/2009
10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Junio 2020
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es