Compendio Nacional de Insumos para la Salud - México
Grupo numero 1: Analgesia
Segundo y tercer nivelUltima actualización: 24/06/2022
Pemetrexed disódico heptahidratado o Pemetrexed disódico 500 mg
Envase con frasco ámpula.
Mesotelioma pleural maligno en combinación con Cis-platino.
Cáncer pulmonar de células no pequeñas avanzado o metastásico con quimioterapia previa.
Adultos:
500 mg/m2 de superficie corporal administrada como una infusión intravenosa durante 10 minutos en el primer día de cada ciclo de 21 días.
Administrar diluido en soluciones intravenosas envasadas en frascos de vidrio.
Ustekinumab 45 mg/0.5 mL
Envase con un frasco ámpula con 0.5 ml.
Tratamiento de psoriasis en placa de moderada a severa en adultos, que no responden, tienen contraindicada o no toleran otras terapias sistémicas, incluyendo ciclosporina, metotrexate y PUVA; también se puede emplear en pacientes refractarios a otros agentes biológicos.
Adultos:
45 mg de inicio, seguida de otra dosis de 45 mg 4 semanas después y posteriormente cada 12 semanas.
Ustekinumab 45 mg/0.5 mL
Envase con una jeringa prellenada con 0.5 ml.
Tratamiento de psoriasis en placa de moderada a severa en adultos, que no responden, tienen contraindicada o no toleran otras terapias sistémicas, incluyendo ciclosporina, metotrexate y PUVA; también se puede emplear en pacientes refractarios a otros agentes biológicos.
Adultos:
45 mg de inicio, seguida de otra dosis de 45 mg 4 semanas después y posteriormente cada 12 semanas.
Ustekinumab 45 mg/0.5 mL
Envase con una pluma precargada con 0.5 ml.
Tratamiento de psoriasis en placa de moderada a severa en adultos, que no responden, tienen contraindicada o no toleran otras terapias sistémicas, incluyendo ciclosporina, metotrexate y PUVA; también se puede emplear en pacientes refractarios a otros agentes biológicos.
Adultos:
45 mg de inicio, seguida de otra dosis de 45 mg 4 semanas después y posteriormente cada 12 semanas.
Certolizumab pegol 200 mg/ml
Envase con 2 jeringas prellenadas con 1 ml.
Enfermedad de Crohn
Artritis Reumatoide con respuesta inadecuada a FARMEs tradicionales
Espondiloartritis Axial
Artritis psoriásica
Tratamiento de psoriasis en placas, de moderada a severa, en adultos que son candidatos para la terapia sistémica
Adultos:
Enfermedad de Crohn:
400 mg inicialmente (administrados en 2 inyecciones de 200 mg cada una) y en las semanas 2 y 4; posteriormente, 400 mg cada 4 semanas.
Artritis Reumatoide:
400 mg inicialmente (administrados en 2 inyecciones de 200 mg cada una) y en las semanas 2 y 4; posteriormente, 200 mg cada dos semanas.
En combinación con metotrexato.
Para dosis de mantenimiento se puede considerar 400 mg cada 4 semanas.
Espondiloartritis axial:
400 mg (administrada en 2 inyecciones subcutáneas de 200 mg cada una) inicialmente y en las semanas 2 y 4, posteriormente la dosis de mantenimiento es de 200 mg cada dos semanas o 400 mg cada 4 semanas.
Artritis Psoriásica:
400 mg (administrada en 2 inyecciones por vía subcutánea de 200 mg cada una) inicialmente y en las semanas 2 y 4; posteriormente 200 mg cada dos semanas.
Para dosis de mantenimiento se puede considerar 400 mg cada 4 semanas.
Psoriasis en placas:
Adultos:
Dosis de inducción:
La dosis de inducción recomendada es de 400 mg (administrada en 2 inyecciones por vía subcutánea de 200 mg cada una) de forma inicial (semana 0) y en las semanas 2 y 4.
Dosis de mantenimiento:
200 mg cada 2 semanas. Se puede considerar una dosis de 400 mg cada 2 semanas para pacientes con respuesta insuficiente.
Valorar respuesta posterior a las 16 semanas de tratamiento
Inductor de la contractilidad uterina.
Adultos:
Un óvulo hasta por 24 horas, el tratamiento puede ser suspendido en cualquier momento a juicio del especialista.
Inductor de la contractilidad uterina.
Adultos:
400 a 600 µg de 2 a 8 horas antes del parto, en úteros sin historial de cesárea previa o cicatrices uterinas y de 2 a 4 horas antes, en úteros con historial de cesárea previa o cicatrices uterinas.
La dosis deberá ajustarse a juicio del especialista a razón dosis respuesta de la paciente.
Inductor de la contractilidad uterina.
Adultos:
400 a 600 µg de 2 a 8 horas antes del parto, en úteros sin historial de cesárea previa o cicatrices uterinas y de 2 a 4 horas antes, en úteros con historial de cesárea previa o cicatrices uterinas.
La dosis deberá ajustarse a juicio del especialista a razón dosis respuesta de la paciente.
Inductor de la contractilidad uterina.
Adultos:
400 a 600 µg de 2 a 8 horas antes del parto, en úteros sin historial de cesárea previa o cicatrices uterinas y de 2 a 4 horas antes, en úteros con historial de cesárea previa o cicatrices uterinas.
La dosis deberá ajustarse a juicio del especialista a razón dosis respuesta de la paciente.
Inductor de la contractilidad uterina.
Adultos:
400 a 600 µg de 2 a 8 horas antes del parto, en úteros sin historial de cesárea previa o cicatrices uterinas y de 2 a 4 horas antes, en úteros con historial de cesárea previa o cicatrices uterinas.
La dosis deberá ajustarse a juicio del especialista a razón dosis respuesta de la paciente.
Inductor de la contractilidad uterina.
Adultos:
400 a 600 µg de 2 a 8 horas antes del parto, en úteros sin historial de cesárea previa o cicatrices uterinas y de 2 a 4 horas antes, en úteros con historial de cesárea previa o cicatrices uterinas.
La dosis deberá ajustarse a juicio del especialista a razón dosis respuesta de la paciente.
Misoprostol 200 mcg
Envase con 28 tabletas.
Para el tratamiento de la u?lcera péptica gástrica y duodenal.
Denosumab 120 mg/1.7 mL
Envase con un frasco ámpula con 1.7 ml.
Prevención de eventos relacionados con el esqueleto (fracturas patológicas, radioterapia de hueso, compresión medular o cirugía ósea) en pacientes con neoplasias malignas avanzadas con afectación ósea.
Adultos:
120 mg cada 4 semanas en el muslo, abdomen o brazo.
Fibrinógeno humano 1,5 g/100 ml
Envase con frasco ámpula con liofilizado y un frasco ámpula con 100 ml de diluyente.
Terapia complementaria en el manejo de hemorragias severas incontroladas por niveles bajos de fibrinógeno, en sangrados que ponen en riesgo la vida durante las complicaciones obstétricas
Terapia complementaria en el manejo de hemorragias severas incontroladas por niveles bajos de fibrinógeno, en sangrados que ponen en riesgo la vida durante las complicaciones ocasionadas por traumatismos
Adultos:
En general, debe administrarse, y de ser necesario repetirse, una dosis inicial de 1 a 2 g. En caso de hemorragias obstétricas graves agudas, puede necesitarse una mayor cantidad de fibrinógeno (de 4 a 8 g).
Niños:
La posología debe establecerse basándose en el peso corporal y en el contexto clínico (de 0,02 a 0,03 g/kg).
Olaparib 50 mg
Envase con cuatro frascos con 112 cápsulas cada uno.
Monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de grado elevado, cáncer de trompas de Falopio o cáncer peritoneal primario, recurrentes con sensibilidad al platino que contengan mutación BRCA (germinal y/o somática), que respondan (respuesta completa o parcial) a la quimioterapia basada en platino
Monoterapia para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de mama metastásico triple negativo con mutación BRCA de línea germinal, que han sido tratadas previamente con quimioterapia
Tratamiento de pacientes adultos con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, con mutaciones en los genes de reparación por recombinación homóloga (germinal y/o somática) y cuya enfermedad progresó luego de un nuevo agente hormonal previo
Tratamiento de mantenimiento de pacientes adultos con adenocarcinoma de páncreas metastásico con mutación de BRCA de línea germinal, cuya enfermedad no ha progresado y que ha recibido al menos 4 meses de tratamiento de quimioterapia de primera línea basada en platino
Adultos:
300 mg dos veces al día
Los pacientes deben iniciar el tratamiento con olaparib a más tardar 8 semanas después de la terminación de su última administración del esquema que contiene platino.
Reducción inicial dosis: 250 mg (una tableta de 150 mg y una tableta de 100 mg) dos veces al día (dosis diaria total: 500mg)
Para mayores reducciones utilice: 200 mg (2 tabletas de 100 mg) dos veces al día (dosis diaria total: 400 mg)
Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir Alafenamida 50 mg/200 mg/25 mg
Caja con un frasco con 30 tabletas.
Tratamiento de la infección por VIH-1 en adultos y pacientes pediátricos a partir de 6 años con un peso corporal de al menos 25 kg que no tienen historial de tratamiento antirretroviral o para reemplazar el régimen antirretroviral actual en aquellos que están suprimidos virológicamente (ARN del VIH-1 menor de 50 copias por mL) en un régimen antirretroviral estable, sin historial de fracaso del tratamiento y sin sustituciones conocidas asociadas con la resistencia a los componentes individuales.
Adultos y pacientes pediátricos a partir de los 6 años con un peso corporal de al menos 25Kg.
Una tableta cada 24 horas
Olaparib 100 mg
Caja de cartón con 56 tabletas de 100 mg cada una
Monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de grado elevado, cáncer de trompas de Falopio o cáncer peritoneal primario, recurrentes con sensibilidad al platino que contengan mutación BRCA (germinal y/o somática), que respondan (respuesta completa o parcial) a la quimioterapia basada en platino
Monoterapia para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de mama metastásico triple negativo con mutación BRCA de línea germinal, que han sido tratadas previamente con quimioterapia
Tratamiento de pacientes adultos con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, con mutaciones en los genes de reparación por recombinación homóloga (germinal y/o somática) y cuya enfermedad progresó luego de un nuevo agente hormonal previo
Tratamiento de mantenimiento de pacientes adultos con adenocarcinoma de páncreas metastásico con mutación de BRCA de línea germinal, cuya enfermedad no ha progresado y que ha recibido al menos 4 meses de tratamiento de quimioterapia de primera línea basada en platino
Adultos:
300 mg dos veces al día
Los pacientes deben iniciar el tratamiento con olaparib a más tardar 8 semanas después de la terminación de su última administración del esquema que contiene platino.
Reducción inicial dosis: 250 mg (una tableta de 150 mg y una tableta de 100 mg) dos veces al día (dosis diaria total: 500mg)
Para mayores reducciones utilice: 200 mg (2 tabletas de 100 mg) dos veces al día (dosis diaria total: 400 mg)
Olaparib 150 mg
Caja de cartón con 56 tabletas de 150 mg cada una
Monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de grado elevado, cáncer de trompas de Falopio o cáncer peritoneal primario, recurrentes con sensibilidad al platino que contengan mutación BRCA (germinal y/o somática), que respondan (respuesta completa o parcial) a la quimioterapia basada en platino
Monoterapia para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de mama metastásico triple negativo con mutación BRCA de línea germinal, que han sido tratadas previamente con quimioterapia
Tratamiento de pacientes adultos con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, con mutaciones en los genes de reparación por recombinación homóloga (germinal y/o somática) y cuya enfermedad progresó luego de un nuevo agente hormonal previo
Tratamiento de mantenimiento de pacientes adultos con adenocarcinoma de páncreas metastásico con mutación de BRCA de línea germinal, cuya enfermedad no ha progresado y que ha recibido al menos 4 meses de tratamiento de quimioterapia de primera línea basada en platino
Adultos:
300 mg dos veces al día
Los pacientes deben iniciar el tratamiento con olaparib a más tardar 8 semanas después de la terminación de su última administración del esquema que contiene platino.
Reducción inicial dosis: 250 mg (una tableta de 150 mg y una tableta de 100 mg) dos veces al día (dosis diaria total: 500mg)
Para mayores reducciones utilice: 200 mg (2 tabletas de 100 mg) dos veces al día (dosis diaria total: 400 mg)
Ustekinumab 90 mg/mL
Envase con jeringa prellenada con 1 ml.
Tratamiento de la enfermedad de Crohn activa, de moderada a grave, en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes a antagonistas de TNF alfa o presenten contraindicaciones médicas a esos tratamientos.
Tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa activa de moderada a grave que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes al tratamiento biológico o presenten contraindicaciones médicas a esos tratamientos.
Intravenosa
Adultos:
una sola infusión intravenosa basada en el peso corporal 55 kg infusión de 260 mg (2 viales) > 55 kg a 85 kg infusión de 390 mg (3 viales) > 85 kg infusión de 520 mg (4 viales).
Mantenimiento
Subcutánea
Adultos: 90 mg a las 8 semanas de la infusión inicial, y posteriormente cada 12 semanas
Ustekinumab 90 mg/mL
Envase con pluma precargada con 1 ml.
Tratamiento de la enfermedad de Crohn activa, de moderada a grave, en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes a antagonistas de TNF alfa o presenten contraindicaciones médicas a esos tratamientos.
Tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa activa de moderada a grave que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes al tratamiento biológico o presenten contraindicaciones médicas a esos tratamientos.
Intravenosa
Adultos:
una sola infusión intravenosa basada en el peso corporal 55 kg infusión de 260 mg (2 viales) > 55 kg a 85 kg infusión de 390 mg (3 viales) > 85 kg infusión de 520 mg (4 viales).
Mantenimiento
Subcutánea
Adultos: 90 mg a las 8 semanas de la infusión inicial, y posteriormente cada 12 semanas
Ustekinumab 130 mg/26 mL
Envase con un frasco ámpula con 26 ml.
Tratamiento de la enfermedad de Crohn activa, de moderada a grave, en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes a antagonistas de TNF alfa o presenten contraindicaciones médicas a esos tratamientos.
Tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa activa de moderada a grave que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes al tratamiento biológico o presenten contraindicaciones médicas a esos tratamientos.
Intravenosa
Adultos:
una sola infusión intravenosa basada en el peso corporal 55 kg infusión de 260 mg (2 viales) > 55 kg a 85 kg infusión de 390 mg (3 viales) > 85 kg infusión de 520 mg (4 viales).
Mantenimiento
Subcutánea
Adultos: 90 mg a las 8 semanas de la infusión inicial, y posteriormente cada 12 semanas
Dupilumab 300 mg/2 mL
Caja con 2 jeringas prellenadas con 300 mg/2 mL con protector de aguja e instructivo anexo
Tratamiento de pacientes a partir de los 6 meses y mayores con dermatitis atópica grave, cuya enfermedad no está adecuadamente controlada por terapias de prescripción tópicas o cuando dichas terapias no están recomendadas. Puede ser utilizado con o sin terapia tópica (corticosteroides tópicos)
Tratamiento complementario de mantenimiento en pacientes adultos y pediátricos a partir de los 6 años y mayores con asma grave eosinofílica o aquella dependiente de corticoesteroides orales.
Adultos.
Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido por 300 mg administrados cada dos semanas.
Adolescentes
Para pacientes adolescentes de 12 a 17 años con un peso corporal mayor a 60 kg. Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido por 300 mg administrados cada dos semanas.
Para pacientes adolescentes de 12 a 17 años con un peso corporal menor a 60 kg. Una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguido por 200 mg administrados cada dos semanas.
Niños
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal de 15 kg a menos de 30 kg una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido de 300 mg cada 4 semanas.
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal de 30 kg a menos de 60 kg una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguido de 200 mg cada 2 semanas.
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal mayor a 60 kg una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido de 300 mg cada 2 semanas.
6 meses a 5 años
Pacientes entre 5 a <15 kg de peso corporal una inyección de 200 mg cada 4 semanas.
Pacientes entre 15 a <30 kg de peso corporal una inyección de 300 mg cada 4 semanas.
No se recomienda una dosis de carga inicial para pacientes pediátricos de 6 meses a 5 años con dermatitis atópica.
Asma
Inyección subcutánea
Niños
Pacientes entre 6-11 años de edad:
Con un peso corporal de 15 kg a menos de 30 kg dosis de 300 mg cada 4 semanas.
Con un peso corporal mayor o igual a 30 kg dosis de 200 mg cada 2 semanas.
No se recomienda una dosis de carga inicial.
Adultos y adolescentes a partir de los 12 años y mayores
Con asma grave eosinofílica:
Una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguida de 200 mg cada dos semanas O una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguida de 300 mg cada dos semanas
Pacientes dependientes de corticoesteroides orales
Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg) seguida de 300 mg cada dos semanas
Dupilumab 300 mg/2 mL
Caja con 2 jeringas prellenadas con 300 mg/2 mL con protector de aguja e instructivo anexo
Tratamiento de pacientes a partir de los 6 meses y mayores con dermatitis atópica grave, cuya enfermedad no está adecuadamente controlada por terapias de prescripción tópicas o cuando dichas terapias no están recomendadas. Puede ser utilizado con o sin terapia tópica (corticosteroides tópicos)
Tratamiento complementario de mantenimiento en pacientes adultos y pediátricos a partir de los 6 años y mayores con asma grave eosinofílica o aquella dependiente de corticoesteroides orales.
Adultos.
Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido por 300 mg administrados cada dos semanas.
Adolescentes
Para pacientes adolescentes de 12 a 17 años con un peso corporal mayor a 60 kg. Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido por 300 mg administrados cada dos semanas.
Para pacientes adolescentes de 12 a 17 años con un peso corporal menor a 60 kg. Una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguido por 200 mg administrados cada dos semanas.
Niños
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal de 15 kg a menos de 30 kg una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido de 300 mg cada 4 semanas.
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal de 30 kg a menos de 60 kg una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguido de 200 mg cada 2 semanas.
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal mayor a 60 kg una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido de 300 mg cada 2 semanas.
6 meses a 5 años
Pacientes entre 5 a <15 kg de peso corporal una inyección de 200 mg cada 4 semanas.
Pacientes entre 15 a <30 kg de peso corporal una inyección de 300 mg cada 4 semanas.
No se recomienda una dosis de carga inicial para pacientes pediátricos de 6 meses a 5 años con dermatitis atópica.
Asma
Inyección subcutánea
Niños
Pacientes entre 6-11 años de edad:
Con un peso corporal de 15 kg a menos de 30 kg dosis de 300 mg cada 4 semanas.
Con un peso corporal mayor o igual a 30 kg dosis de 200 mg cada 2 semanas.
No se recomienda una dosis de carga inicial.
Adultos y adolescentes a partir de los 12 años y mayores
Con asma grave eosinofílica:
Una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguida de 200 mg cada dos semanas O una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguida de 300 mg cada dos semanas
Pacientes dependientes de corticoesteroides orales
Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg) seguida de 300 mg cada dos semanas
Burosumab 10 mg/mL
Envase con un frasco ámpula con 1 mL (10 mg/mL)
Tratamiento de la hipofosfatemia ligada al cromosoma X, en adultos, niños y adolescentes de 1 a 17 años con evidencia radiográfica de enfermedad ósea.
Tratamiento de la hipofosfatemia relacionada con FGF23 en la osteomalacia inducida por tumores mesenquimatosos fosfatúricos que no se pueden resecar o localizar curativamente en pacientes adultos.
Pacientes pediátricos con hipofosfatemia ligada al cromosoma X (1 a menos de 18 años de edad):
Régimen posológico de inicio recomendado de 0.8 mg/Kg de peso corporal, redondeado a los 10 mg más cercanos administrados cada dos semanas.
La dosis inicial mínima es de 10 mg hasta una dosis máxima de 90 mg.
Aumento de dosis: Reevaluar el nivel de fósforo sérico en ayunas cada 4 semanas. Si el fósforo sérico es inferior al rango de referencia para la edad, la dosis se podrá aumentar en forma escalonada hasta aproximadamente 2 mg/Kg.
Disminución de la dosis: Si el fósforo sérico es superior al rango de referencia para la edad, suspender la siguiente dosis y reevaluar el nivel de fósforo sérico a las 4 semanas. Una vez que el fósforo sérico esté por debajo del rango de referencia para la edad, se podrá reiniciar el tratamiento.
Pacientes Adultos con hipofosfatemia ligada al cromosoma X:
1 mg/Kg de peso corporal redondeado a los 10 mg más cercanos hasta una dosis máxima de 90 mg administrados cada 4 semanas.
Después del inicio del tratamiento con burosumab se deberá evaluar el fósforo sérico en ayunas mensualmente, medido 2 semanas después de la dosis durante los primeros 3 meses de tratamiento y, posteriormente, según sea adecuado. Si el fósforo sérico se encuentra dentro del rango normal, continuar con la misma dosis.
Pacientes adultos con hipofosfatemia relacionada con FGF23 en la osteomalacia inducida por tumor:
Régimen posológico recomendado en adultos es de 0.5 mg/kg de peso corporal redondeado a los 10 mg más cercanos administrados cada 4 semanas hasta un máximo de dosis de 2 mg/kg sin exceder los 180 mg, administrado cada 2 semanas. Posteriormente medir el fosforo sérico en ayunas mensualmente, medido 2 semanas después de la dosis, durante los primeros 3 meses de tratamiento y posteriormente, según sea adecuado.
Ajuste de dosis: Reevalúe el nivel de fósforo sérico en ayunas 2 semanas después del ajuste de dosis.
Aumento de la dosis: La dosis máxima podrá aumentar hasta 2 mg/kg sin exceder los 180 mg, administrados cada 2 semanas.
Disminución de la dosis: Si el fósforo sérico es superior al rango de referencia, suspenda la siguiente dosis y reevalúe el nivel de fósforo sérico a las 4 semanas. Si el fósforo sérico se encuentra dentro del rango normal, continuar con la misma dosis.
Brivaracetam 50 mg/5 mL
Envase con 10 frascos ámpula con 5 ml (50 mg/5 mL)
Como monoterapia y terapia adjunta en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en pacientes con epilepsia de 16 años o mayores
Mayores de 16 años y adultos:
Dosis inicial recomendada es 50-100 mg/día
La dosis diaria se administra en dos dosis iguales divididas una en la mañana y otra en la noche.
Puede administrarse como bolo intravenoso sin dilución.
Puede administrase como infusión intravenosa con un diluyente compatible y administrarse durante 15 minutos.
Zolpidem tartrato 10 mg
Caja de cartón con 10 tabletas.
Insomnio*
Adultos: La dosis recomendada diaria es de 10 mg.
El tratamiento debe ser lo más breve posible, de un par de días a 4 semanas como máximo.
En caso de insomnio ocasional, la duración del tratamiento será de 2 a 5 días.
En caso de insomnio transitorio será de 2 a 3 semanas
Zolpidem tartrato 10 mg
Caja de cartón con 30 tabletas.
Insomnio*
Adultos: La dosis recomendada diaria es de 10 mg.
El tratamiento debe ser lo más breve posible, de un par de días a 4 semanas como máximo.
En caso de insomnio ocasional, la duración del tratamiento será de 2 a 5 días.
En caso de insomnio transitorio será de 2 a 3 semanas
Defibrotida 200 mg/2.5 mL
Tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con enfermedad venooclusiva hepática (EVO), también conocida como síndrome de obstrucción sinusoidal (SOS), con disfunción renal o pulmonar después de un trasplante de células madre hematopoyéticas (TPH).
Adultos y niños:
25 mg/kg/día, administrada a 6.25 mg/kg cada seis horas en forma de infusión intravenosa de dos horas de duración.
Debe administrarse durante un mínimo de 21 días. Si después de los 21 días los signos y síntomas de la enfermedad venooclusiva hepática (EVO) no desaparecen, continúe administrando Defibrotida hasta la resolución de la enfermedad venooclusiva hepática (EVO).
Andexanet alfa 200 mg
Caja de cartón con 4 frascos ámpula con 200 mg de polvo liofilizado
Indicado para pacientes tratados con inhibidores del FXa (apixabán y rivaroxabán) cuando es necesario revertir la anticoagulación debido a una hemorragia potencialmente mortal o no controlada
Adultos
Andexanet alfa se administra como bolo intravenoso (IV) a una velocidad objetivo de aproximadamente 30mg/min durante 15 minutos (dosis baja) o 30 minutos (dosis alta), seguido de la administración de una infusión continua de 4mg/min (dosis baja) u 8 mg/min (dosis alta) durante 120 minutos
Andexanet alfa 200 mg
Caja de cartón con 5 frascos ámpula con 200 mg de polvo liofilizado
Indicado para pacientes tratados con inhibidores del FXa (apixabán y rivaroxabán) cuando es necesario revertir la anticoagulación debido a una hemorragia potencialmente mortal o no controlada
Adultos
Andexanet alfa se administra como bolo intravenoso (IV) a una velocidad objetivo de aproximadamente 30mg/min durante 15 minutos (dosis baja) o 30 minutos (dosis alta), seguido de la administración de una infusión continua de 4mg/min (dosis baja) u 8 mg/min (dosis alta) durante 120 minutos
Naxitamab 40 mg/10 mL
En combinación con el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), para el tratamiento de pacientes pediátricos de más de 1 año y pacientes adultos con neuroblastoma de alto riesgo resistente o recidivante en hueso o médula ósea que demostraron respuesta parcial, respuesta menor o una enfermedad estable a la terapia anterior.
Adultos y niños:
3 mg/kg/día (hasta 150 mg/día) el primer, tercer y quinto día de cada ciclo de tratamiento, en combinación con el GM-CSF por vía subcutánea.
Cada ciclo de tratamiento:
- Días -4 a 0: administrar 250 µg/m2/día de GM-CSF.
- Días 1 a 5: administrar 500 µg/m2/día de GM-CSF, al menos una hora antes de administrar naxitamab (días 1, 3 y 5).
- Días 1, 3 y 5: administrar 3 mg/kg/día de naxitamab.
Inotersen 284 mg/1.5 mL
Caja con 4 jeringas precargadas de 189 mg/mL (284 mg/1.5 mL)
Tratamiento de la polineuropatía en estadío 1 o estadío 2 en pacientes adultos con amiloidosis heredofamiliar por transtiretina (ATTR).
284 mg de inotersen en inyección por vía subcutánea. Las dosis se deben administrar una vez por semana. Para una administración regular, se debe indicar a los pacientes que recibirán la inyección el mismo día de cada semana.
r-L-Asparaginasa 10,000 UI (400 mg)
Envase con 1 ámpula con 10,000 UI (400 mg) de polvo liofilizado
Está indicado como componente de un tratamiento antineoplásico combinado para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en pacientes pediátricos desde el nacimiento hasta los 18 años y en adultos.
Adultos y niños mayores de 1 año:
La dosis intravenosa recomendada de asparaginasa es de 5,000 unidades por metro cuadrado (U/m2) de superficie corporal administrada cada tres días.
Niños de 0 a 12 meses: Basándose en datos limitados, la dosis recomendada en lactantes es la siguiente:
Menos de 6 meses de edad: 6,700 U/m2 de superficie corporal
De 6 a 12 meses de edad: 7,500 U/m2 de superficie corporal
Burosumab 20 mg/mL
Envase con un frasco ámpula con 1 mL (20 mg/mL)
Tratamiento de la hipofosfatemia ligada al cromosoma X, en adultos, niños y adolescentes de 1 a 17 años con evidencia radiográfica de enfermedad ósea.
Tratamiento de la hipofosfatemia relacionada con FGF23 en la osteomalacia inducida por tumores mesenquimatosos fosfatúricos que no se pueden resecar o localizar curativamente en pacientes adultos.
Pacientes pediátricos con hipofosfatemia ligada al cromosoma X (1 a menos de 18 años de edad):
Régimen posológico de inicio recomendado de 0.8 mg/Kg de peso corporal, redondeado a los 10 mg más cercanos administrados cada dos semanas.
La dosis inicial mínima es de 10 mg hasta una dosis máxima de 90 mg.
Aumento de dosis: Reevaluar el nivel de fósforo sérico en ayunas cada 4 semanas. Si el fósforo sérico es inferior al rango de referencia para la edad, la dosis se podrá aumentar en forma escalonada hasta aproximadamente 2 mg/Kg.
Disminución de la dosis: Si el fósforo sérico es superior al rango de referencia para la edad, suspender la siguiente dosis y reevaluar el nivel de fósforo sérico a las 4 semanas. Una vez que el fósforo sérico esté por debajo del rango de referencia para la edad, se podrá reiniciar el tratamiento.
Pacientes Adultos con hipofosfatemia ligada al cromosoma X:
1 mg/Kg de peso corporal redondeado a los 10 mg más cercanos hasta una dosis máxima de 90 mg administrados cada 4 semanas.
Después del inicio del tratamiento con burosumab se deberá evaluar el fósforo sérico en ayunas mensualmente, medido 2 semanas después de la dosis durante los primeros 3 meses de tratamiento y, posteriormente, según sea adecuado. Si el fósforo sérico se encuentra dentro del rango normal, continuar con la misma dosis.
Pacientes adultos con hipofosfatemia relacionada con FGF23 en la osteomalacia inducida por tumor:
Régimen posológico recomendado en adultos es de 0.5 mg/kg de peso corporal redondeado a los 10 mg más cercanos administrados cada 4 semanas hasta un máximo de dosis de 2 mg/kg sin exceder los 180 mg, administrado cada 2 semanas. Posteriormente medir el fosforo sérico en ayunas mensualmente, medido 2 semanas después de la dosis, durante los primeros 3 meses de tratamiento y posteriormente, según sea adecuado.
Ajuste de dosis: Reevalúe el nivel de fósforo sérico en ayunas 2 semanas después del ajuste de dosis.
Aumento de la dosis: La dosis máxima podrá aumentar hasta 2 mg/kg sin exceder los 180 mg, administrados cada 2 semanas.
Disminución de la dosis: Si el fósforo sérico es superior al rango de referencia, suspenda la siguiente dosis y reevalúe el nivel de fósforo sérico a las 4 semanas. Si el fósforo sérico se encuentra dentro del rango normal, continuar con la misma dosis.
Burosumab 30 mg/mL
Envase con un frasco ámpula con 1 mL (30 mg/mL)
Tratamiento de la hipofosfatemia ligada al cromosoma X, en adultos, niños y adolescentes de 1 a 17 años con evidencia radiográfica de enfermedad ósea.
Tratamiento de la hipofosfatemia relacionada con FGF23 en la osteomalacia inducida por tumores mesenquimatosos fosfatúricos que no se pueden resecar o localizar curativamente en pacientes adultos.
Pacientes pediátricos con hipofosfatemia ligada al cromosoma X (1 a menos de 18 años de edad):
Régimen posológico de inicio recomendado de 0.8 mg/Kg de peso corporal, redondeado a los 10 mg más cercanos administrados cada dos semanas.
La dosis inicial mínima es de 10 mg hasta una dosis máxima de 90 mg.
Aumento de dosis: Reevaluar el nivel de fósforo sérico en ayunas cada 4 semanas. Si el fósforo sérico es inferior al rango de referencia para la edad, la dosis se podrá aumentar en forma escalonada hasta aproximadamente 2 mg/Kg.
Disminución de la dosis: Si el fósforo sérico es superior al rango de referencia para la edad, suspender la siguiente dosis y reevaluar el nivel de fósforo sérico a las 4 semanas. Una vez que el fósforo sérico esté por debajo del rango de referencia para la edad, se podrá reiniciar el tratamiento.
Pacientes Adultos con hipofosfatemia ligada al cromosoma X:
1 mg/Kg de peso corporal redondeado a los 10 mg más cercanos hasta una dosis máxima de 90 mg administrados cada 4 semanas.
Después del inicio del tratamiento con burosumab se deberá evaluar el fósforo sérico en ayunas mensualmente, medido 2 semanas después de la dosis durante los primeros 3 meses de tratamiento y, posteriormente, según sea adecuado. Si el fósforo sérico se encuentra dentro del rango normal, continuar con la misma dosis.
Pacientes adultos con hipofosfatemia relacionada con FGF23 en la osteomalacia inducida por tumor:
Régimen posológico recomendado en adultos es de 0.5 mg/kg de peso corporal redondeado a los 10 mg más cercanos administrados cada 4 semanas hasta un máximo de dosis de 2 mg/kg sin exceder los 180 mg, administrado cada 2 semanas. Posteriormente medir el fosforo sérico en ayunas mensualmente, medido 2 semanas después de la dosis, durante los primeros 3 meses de tratamiento y posteriormente, según sea adecuado.
Ajuste de dosis: Reevalúe el nivel de fósforo sérico en ayunas 2 semanas después del ajuste de dosis.
Aumento de la dosis: La dosis máxima podrá aumentar hasta 2 mg/kg sin exceder los 180 mg, administrados cada 2 semanas.
Disminución de la dosis: Si el fósforo sérico es superior al rango de referencia, suspenda la siguiente dosis y reevalúe el nivel de fósforo sérico a las 4 semanas. Si el fósforo sérico se encuentra dentro del rango normal, continuar con la misma dosis.
Denosumab 120 mg/mL
Caja de cartón con una jeringa prellenada (120 mg/mL)
Prevención de eventos relacionados con el esqueleto (fracturas patológicas, radioterapia de hueso, compresión medular o cirugía ósea) en pacientes con neoplasias malignas avanzadas con afectación ósea.
Adultos:
120 mg cada 4 semanas en el muslo, abdomen o brazo.
Dupilumab 200 mg/1.14 mL
Caja con 2 jeringas prellenadas con 200 mg/1.14 mL con protector de aguja e instructivo anexo
Tratamiento de pacientes a partir de los 6 meses y mayores con dermatitis atópica grave, cuya enfermedad no está adecuadamente controlada por terapias de prescripción tópicas o cuando dichas terapias no están recomendadas. Puede ser utilizado con o sin terapia tópica (corticosteroides tópicos)
Tratamiento complementario de mantenimiento en pacientes adultos y pediátricos a partir de los 6 años y mayores con asma grave eosinofílica o aquella dependiente de corticoesteroides orales.
Adultos.
Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido por 300 mg administrados cada dos semanas.
Adolescentes
Para pacientes adolescentes de 12 a 17 años con un peso corporal mayor a 60 kg. Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido por 300 mg administrados cada dos semanas.
Para pacientes adolescentes de 12 a 17 años con un peso corporal menor a 60 kg. Una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguido por 200 mg administrados cada dos semanas.
Niños
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal de 15 kg a menos de 30 kg una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido de 300 mg cada 4 semanas.
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal de 30 kg a menos de 60 kg una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguido de 200 mg cada 2 semanas.
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal mayor a 60 kg una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido de 300 mg cada 2 semanas.
6 meses a 5 años
Pacientes entre 5 a <15 kg de peso corporal una inyección de 200 mg cada 4 semanas.
Pacientes entre 15 a <30 kg de peso corporal una inyección de 300 mg cada 4 semanas.
No se recomienda una dosis de carga inicial para pacientes pediátricos de 6 meses a 5 años con dermatitis atópica.
Asma
Inyección subcutánea
Niños
Pacientes entre 6-11 años de edad:
Con un peso corporal de 15 kg a menos de 30 kg dosis de 300 mg cada 4 semanas.
Con un peso corporal mayor o igual a 30 kg dosis de 200 mg cada 2 semanas.
No se recomienda una dosis de carga inicial.
Adultos y adolescentes a partir de los 12 años y mayores
Con asma grave eosinofílica:
Una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguida de 200 mg cada dos semanas O una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguida de 300 mg cada dos semanas
Pacientes dependientes de corticoesteroides orales
Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg) seguida de 300 mg cada dos semanas
Dupilumab 200 mg/1.14 mL
Caja con 2 jeringas prellenadas con 200 mg/1.14 mL con protector de aguja e instructivo anexo
Tratamiento de pacientes a partir de los 6 meses y mayores con dermatitis atópica grave, cuya enfermedad no está adecuadamente controlada por terapias de prescripción tópicas o cuando dichas terapias no están recomendadas. Puede ser utilizado con o sin terapia tópica (corticosteroides tópicos)
Tratamiento complementario de mantenimiento en pacientes adultos y pediátricos a partir de los 6 años y mayores con asma grave eosinofílica o aquella dependiente de corticoesteroides orales.
Adultos.
Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido por 300 mg administrados cada dos semanas.
Adolescentes
Para pacientes adolescentes de 12 a 17 años con un peso corporal mayor a 60 kg. Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido por 300 mg administrados cada dos semanas.
Para pacientes adolescentes de 12 a 17 años con un peso corporal menor a 60 kg. Una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguido por 200 mg administrados cada dos semanas.
Niños
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal de 15 kg a menos de 30 kg una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido de 300 mg cada 4 semanas.
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal de 30 kg a menos de 60 kg una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguido de 200 mg cada 2 semanas.
Pacientes entre 6-11 años de edad con un peso corporal mayor a 60 kg una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguido de 300 mg cada 2 semanas.
6 meses a 5 años
Pacientes entre 5 a <15 kg de peso corporal una inyección de 200 mg cada 4 semanas.
Pacientes entre 15 a <30 kg de peso corporal una inyección de 300 mg cada 4 semanas.
No se recomienda una dosis de carga inicial para pacientes pediátricos de 6 meses a 5 años con dermatitis atópica.
Asma
Inyección subcutánea
Niños
Pacientes entre 6-11 años de edad:
Con un peso corporal de 15 kg a menos de 30 kg dosis de 300 mg cada 4 semanas.
Con un peso corporal mayor o igual a 30 kg dosis de 200 mg cada 2 semanas.
No se recomienda una dosis de carga inicial.
Adultos y adolescentes a partir de los 12 años y mayores
Con asma grave eosinofílica:
Una dosis inicial de 400 mg (dos inyecciones de 200 mg), seguida de 200 mg cada dos semanas O una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg), seguida de 300 mg cada dos semanas
Pacientes dependientes de corticoesteroides orales
Una dosis inicial de 600 mg (dos inyecciones de 300 mg) seguida de 300 mg cada dos semanas
Asfotasa alfa 18 mg/0.45 mL
Caja con 12 frascos con 18 mg/0.45 mL (40 mg/mL)
Tratamiento prolongado de sustitución enzimática en pacientes con hipofosfatasia (HPP) de inicio pediátrico para tratar las manifestaciones óseas de la enfermedad
Pediátricos y adultos
La pauta posológica recomendada de asfotasa alfa es de 2 mg/Kg de peso corporal administrada vía subcutánea tres veces por semana o una pauta posológica de 1 mg/Kg de peso corporal administrada por vía subcutánea seis veces por semana
Asfotasa alfa 28 mg/0.7 mL
Caja con 12 frascos con 28 mg/0.70 mL (40 mg/mL)
Tratamiento prolongado de sustitución enzimática en pacientes con hipofosfatasia (HPP) de inicio pediátrico para tratar las manifestaciones óseas de la enfermedad
Pediátricos y adultos
La pauta posológica recomendada de asfotasa alfa es de 2 mg/Kg de peso corporal administrada vía subcutánea tres veces por semana o una pauta posológica de 1 mg/Kg de peso corporal administrada por vía subcutánea seis veces por semana
Asfotasa alfa 40 mg/mL
Caja con 12 frascos con 40 mg/1.0 mL (40 mg/mL)
Tratamiento prolongado de sustitución enzimática en pacientes con hipofosfatasia (HPP) de inicio pediátrico para tratar las manifestaciones óseas de la enfermedad
Pediátricos y adultos
La pauta posológica recomendada de asfotasa alfa es de 2 mg/Kg de peso corporal administrada vía subcutánea tres veces por semana o una pauta posológica de 1 mg/Kg de peso corporal administrada por vía subcutánea seis veces por semana
Asfotasa alfa 80 mg/0.8 mL
Caja con 12 frascos con 80 mg/0.80 mL (100 mg/mL)
Tratamiento prolongado de sustitución enzimática en pacientes con hipofosfatasia (HPP) de inicio pediátrico para tratar las manifestaciones óseas de la enfermedad
Pediátricos y adultos
La pauta posológica recomendada de asfotasa alfa es de 2 mg/Kg de peso corporal administrada vía subcutánea tres veces por semana o una pauta posológica de 1 mg/Kg de peso corporal administrada por vía subcutánea seis veces por semana
Pemetrexed 500 mg/20 mL
Envase con frasco ámpula.
Mesotelioma pleural maligno en combinación con Cis-platino.
Cáncer pulmonar de células no pequeñas avanzado o metastásico con quimioterapia previa.
Adultos:
500 mg/m2 de superficie corporal administrada como una infusión intravenosa durante 10 minutos en el primer día de cada ciclo de 21 días.
Administrar diluido en soluciones intravenosas envasadas en frascos de vidrio.
Andusomerán 50 mcg/0.5 mL
Caja de cartón con 10 frascos ámpula multidosis con 2.5 mL. Cada frasco ámpula contiene: 5 dosis de 50 mcg/0.5 mL
Inmunización activa para prevenir COVID 19, causada por el virus SARS-CoV-2, en personas de 6?meses de edad y mayores.
DOSIS EN POBLACIÓN GENERAL
Edad(es)
Niños de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa y sin antecedentes conocidos de infección por SARS-CoV2.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: Administrar la segunda dosis 28 días después de la primera. Si un niño ha recibido una dosis previa de cualquier vacuna con Andusomerán se le deberá administrar una dosis de vacuna con Andusomerán para completar la serie de dos dosis.
Edad(es)
Niños de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa o antecedentes de infección por SARS-CoV-2
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Niños de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 65 años de edad y mayores.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Puede administrarse una dosis adicional como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
DOSIS EN POBLACIÓN INMUNOCOMPROMETIDA:
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una tercera dosis como mínimo 28 días después de la segunda dosis.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Personas inmunocomprometidas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Andusomerán 25 mcg/0.25 mL
Caja de cartón con 10 frascos ámpula multidosis con 2.5 mL. Cada frasco ámpula contiene: 10 dosis de 25 mcg/0.25 mL.
Inmunización activa para prevenir COVID 19, causada por el virus SARS-CoV-2, en personas de 6?meses de edad y mayores.
DOSIS EN POBLACIÓN GENERAL
Edad(es)
Niños de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa y sin antecedentes conocidos de infección por SARS-CoV2.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: Administrar la segunda dosis 28 días después de la primera. Si un niño ha recibido una dosis previa de cualquier vacuna con Andusomerán se le deberá administrar una dosis de vacuna con Andusomerán para completar la serie de dos dosis.
Edad(es)
Niños de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa o antecedentes de infección por SARS-CoV-2
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Niños de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 65 años de edad y mayores.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Puede administrarse una dosis adicional como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
DOSIS EN POBLACIÓN INMUNOCOMPROMETIDA:
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una tercera dosis como mínimo 28 días después de la segunda dosis.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Personas inmunocomprometidas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Andusomerán 50 mcg/0.5 mL
Caja de cartón con 1 frasco ámpula unidosis de 50 mcg/0.5 mL.
Inmunización activa para prevenir COVID 19, causada por el virus SARS-CoV-2, en personas de 6?meses de edad y mayores.
DOSIS EN POBLACIÓN GENERAL
Edad(es)
Niños de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa y sin antecedentes conocidos de infección por SARS-CoV2.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: Administrar la segunda dosis 28 días después de la primera. Si un niño ha recibido una dosis previa de cualquier vacuna con Andusomerán se le deberá administrar una dosis de vacuna con Andusomerán para completar la serie de dos dosis.
Edad(es)
Niños de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa o antecedentes de infección por SARS-CoV-2
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Niños de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 65 años de edad y mayores.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Puede administrarse una dosis adicional como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
DOSIS EN POBLACIÓN INMUNOCOMPROMETIDA:
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una tercera dosis como mínimo 28 días después de la segunda dosis.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Personas inmunocomprometidas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Andusomerán 50 mcg/0.5 mL
Caja de cartón con 10 frascos ámpula unidosis de 50 mcg/0.5 mL
Inmunización activa para prevenir COVID 19, causada por el virus SARS-CoV-2, en personas de 6?meses de edad y mayores.
DOSIS EN POBLACIÓN GENERAL
Edad(es)
Niños de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa y sin antecedentes conocidos de infección por SARS-CoV2.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: Administrar la segunda dosis 28 días después de la primera. Si un niño ha recibido una dosis previa de cualquier vacuna con Andusomerán se le deberá administrar una dosis de vacuna con Andusomerán para completar la serie de dos dosis.
Edad(es)
Niños de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa o antecedentes de infección por SARS-CoV-2
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Niños de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 65 años de edad y mayores.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Puede administrarse una dosis adicional como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
DOSIS EN POBLACIÓN INMUNOCOMPROMETIDA:
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una tercera dosis como mínimo 28 días después de la segunda dosis.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Personas inmunocomprometidas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Andusomerán 50 mcg/0.5 mL
Caja de cartón con 1 jeringa prellenada unidosis 50 mcg/0.5 mL
Inmunización activa para prevenir COVID 19, causada por el virus SARS-CoV-2, en personas de 6?meses de edad y mayores.
DOSIS EN POBLACIÓN GENERAL
Edad(es)
Niños de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa y sin antecedentes conocidos de infección por SARS-CoV2.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: Administrar la segunda dosis 28 días después de la primera. Si un niño ha recibido una dosis previa de cualquier vacuna con Andusomerán se le deberá administrar una dosis de vacuna con Andusomerán para completar la serie de dos dosis.
Edad(es)
Niños de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa o antecedentes de infección por SARS-CoV-2
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Niños de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 65 años de edad y mayores.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Puede administrarse una dosis adicional como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
DOSIS EN POBLACIÓN INMUNOCOMPROMETIDA:
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una tercera dosis como mínimo 28 días después de la segunda dosis.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Personas inmunocomprometidas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Andusomerán 50 mcg/0.5 mL
Caja de cartón con 10 jeringas prellenadas unidosis 50 mcg/0.5 mL
Inmunización activa para prevenir COVID 19, causada por el virus SARS-CoV-2, en personas de 6?meses de edad y mayores.
DOSIS EN POBLACIÓN GENERAL
Edad(es)
Niños de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa y sin antecedentes conocidos de infección por SARS-CoV2.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: Administrar la segunda dosis 28 días después de la primera. Si un niño ha recibido una dosis previa de cualquier vacuna con Andusomerán se le deberá administrar una dosis de vacuna con Andusomerán para completar la serie de dos dosis.
Edad(es)
Niños de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa o antecedentes de infección por SARS-CoV-2
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Niños de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Edad(es)
Personas de 65 años de edad y mayores.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Puede administrarse una dosis adicional como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
DOSIS EN POBLACIÓN INMUNOCOMPROMETIDA:
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6?meses a 4 años de edad, sin vacunación previa.
Dosis: Dos dosis de 0.25 ml cada una.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una tercera dosis como mínimo 28 días después de la segunda dosis.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 6 meses a 4 años de edad, con vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Niños inmunocomprometidos de 5 a 11 años de edad, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.25 ml.
Recomendaciones adicionales: En personas gravemente inmunocomprometidas, puede administrarse una (varias) dosis adicional(es) acorde a la edad como mínimo 2 meses después de la dosis más reciente de una vacuna de COVID 19 a juicio del profesional sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas de la persona.
Edad(es)
Personas inmunocomprometidas de 12 años de edad y mayores, con o sin vacunación previa.
Dosis: Una dosis de 0.5 ml.
Recomendaciones adicionales: Andusomerándebe administrarse como mínimo 3 meses después de la dosis más reciente de una vacuna contra COVID 19.
Tapentadol clorhidrato 50 mg
Envase con 30 tabletas de liberación prolongada.
Analgésico narcótico
Tratamiento de dolor crónico moderado a severo de origen no oncológico, que requiera analgesia opioide
Adultos:
Titulación: iniciar tratamiento con dosis de 50 mg cada 12 horas, incrementando en 50 mg cada 3 días hasta lograr un adecuado control del dolor.
Mantenimiento:
Continuar con la dosis efectiva determinada durante la titulación cada 12 horas.
Dosis máxima: 500 mg/día
Tapentadol clorhidrato 100 mg
Envase con 30 tabletas de liberación prolongada.
Analgésico narcótico
Tratamiento de dolor crónico moderado a severo de origen no oncológico, que requiera analgesia opioide
Adultos:
Titulación: iniciar tratamiento con dosis de 50 mg cada 12 horas, incrementando en 50 mg cada 3 días hasta lograr un adecuado control del dolor.
Mantenimiento:
Continuar con la dosis efectiva determinada durante la titulación cada 12 horas.
Dosis máxima: 500 mg/día
Tapentadol clorhidrato 100 mg
Envase con 60 tabletas de liberación prolongada.
Analgésico narcótico
Tratamiento de dolor crónico moderado a severo de origen no oncológico, que requiera analgesia opioide
Adultos:
Titulación: iniciar tratamiento con dosis de 50 mg cada 12 horas, incrementando en 50 mg cada 3 días hasta lograr un adecuado control del dolor.
Mantenimiento:
Continuar con la dosis efectiva determinada durante la titulación cada 12 horas.
Dosis máxima: 500 mg/día